21 Oct

Vanguardias Europeas

(avanzadas de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, artístico…)

Desde principios del siglo XX hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, se desarrollan en Europa, procedentes de Alemania y Francia, diversos movimientos de revolución estética y de transgresión artística. Reciben el nombre de “vanguardismos” o “vanguardias”. No es un movimiento homogéneo, sino que se manifestó en diferentes corrientes denominadas “ismos”.

Características comunes:

  • 1. Ruptura radical con las normas del arte pasado.
  • 2. Búsqueda de la originalidad a través de la experimentación, deformando la realidad.
  • 3. Practican “el arte por el arte”, como si se tratara de un juego.
  • 4. Rebeldía moral y política. Se busca la polémica y el escándalo.

1. El cubismo

Surge en la pintura. Iniciado por Picasso en 1906, tiene como máximo representante a Guillaume Apollinaire y sus caligramas.

Temática: Collage o mezcla de temas cotidianos.

Técnica y lenguaje: Técnica visual: caligramas.


2. El futurismo

Nace en Italia. Destaca Marinetti, con su Manifiesto.

Temática: Exaltación del progreso técnico: nuevos inventos como el tren, el avión, el cine…

Técnica y lenguaje: Destrucción de la sintaxis (se eliminan los signos de puntuación, los determinantes, los adjetivos…) y libertad de las palabras en poesía. => Ritmo acelerado.

3. El dadaísmo

El propio nombre surge de la palabra “dada”, que no es más que el balbuceo de un niño pequeño. Creado por el poeta rumano Tristan Tzara.

Temática: Burla y negación de la civilización occidental.

Técnica y lenguaje: Técnica del azar: se pretende dar sensación de improvisación y caos. No se respeta la lógica ni la sintaxis.

4. El expresionismo

Encabezado por un grupo heterogéneo de escritores. Originario de Alemania (1910).

Temática: Denuncia de las miserias de la guerra y el rechazo de la tecnología moderna.

Técnica y lenguaje: Deformación subjetiva de la realidad mediante hipérboles, antítesis, humor negro…

El expresionismo influye, en ciertos aspectos, en el esperpento de Valle-Inclán.

5. El surrealismo

Nace en Francia. Considerado como el vanguardismo más importante. Su principal representante es André Breton, con el Manifiesto surrealista (1924).

Temática: Los sueños, el subconsciente, los instintos, el amor y la muerte.

Técnica y lenguaje: La “escritura automática”: transcripción de lo que surja y dicte la mente sin que medie la razón ni la lógica.

Definición de greguería: Es un género literario inventado por Ramón Gómez de la Serna (durante la etapa de recepción 1910-1917) que consiste en la elaboración de una metáfora sorprendente y humorística; por ejemplo, “De la nieve caída en los lagos nacen los cisnes”.


La Generación del 27

La Generación del 27 se extiende desde 1918 a 1939, mezcla de innovación y tradición. Formada por un grupo de escritores y poetas que se dan a conocer a partir de 1920: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti. En un aparte, podríamos incluir también a Miguel Hernández como “genial epígono (fiel seguidor)” de esta generación.

En el año 1927, se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. A esta reunión asistieron un grupo de autores que lo admiraban por la elaboración de su lenguaje poético. Esa fecha es la que sirve para nombrarlos como “grupo” o “Generación del 27”.

Todos ellos comparten edad aproximada, similar educación (varios fueron profesores universitarios), talante liberal, progresista y laico. Comparten actividades comunes: sus encuentros en la Residencia de Estudiantes de Madrid, y solían colaborar en las mismas revistas literarias, como La Gaceta Literaria, Litoral o la Revista de Occidente.

Características poéticas y lenguaje:

  • 1. De la tradición culta toman el soneto y la décima.
  • 2. De la tradición popular, heredaron el romance.
  • 3. De la vanguardia surrealista, cogieron el verso libre extenso, y anáforas, paralelismos y repeticiones para crear el ritmo poético.
  • 4. Los rasgos estilísticos fundamentales son la metáfora y los símbolos.


Argumentación

La argumentación es un tipo de texto con el que, mediante razonamientos y datos (argumentos), se pretende convencer a otras personas de la veracidad o solidez de una idea (tesis). Los textos argumentativos tratan temas sometidos a controversia. Por ese motivo, es la variedad del discurso habitual en el ensayo o en los géneros periodísticos de opinión.

Tipos de textos argumentativos:

  • Argumentación objetiva: La tesis está respaldada por numerosas fuentes documentales, razonamientos lógicos y datos comprobables.
  • Argumentación subjetiva: La tesis no puede ser demostrada empíricamente y sus argumentos son opiniones personales, valores ideológicos, preferencias estéticas, etc.

Estructura del texto argumentativo:

  • 1. Estructura deductiva (tesis + cuerpo argumentativo). La tesis figura al principio del escrito y, a continuación, se exponen razonadamente todos aquellos aspectos que confirman la idea inicial, es decir, todo el cuerpo argumentativo con sus argumentos, contraargumentos y ejemplos.
  • 2. Estructura inductiva (cuerpo argumentativo + tesis). En ella, en primer lugar, se explican los argumentos, contraargumentos y ejemplos de tal manera que el lector va justificando y apoyando la tesis, que aparece al final y a modo de conclusión.
  • 3. Estructura encuadrada (tesis + cuerpo argumentativo + tesis). Contiene una conclusión donde el autor se reafirma en la tesis expuesta al comienzo del texto.


Clases de argumentos:

Atendiendo a la función que cumplen, pueden distinguirse los argumentos de apoyo que sirven para confirmar la tesis y los contraargumentos que se utilizan para anular los argumentos aducidos por el adversario (argumentos contrarios) o para invalidar las objeciones planteadas a la tesis.

Se pueden distinguir:

  • El argumento de autoridad: Se apoya en la opinión de personalidades de reconocido prestigio y se formaliza mediante el procedimiento de la cita textual.
  • La ejemplificación: Consiste en demostrar la validez de una idea de carácter general citando casos concretos en los que esa idea se cumple.
  • El sentir general de la sociedad: La argumentación se sustenta en aquellos valores, creencias o principios morales por los que se rige la sociedad (por ejemplo: “matar es malo”, “hacer deporte es saludable”…).

Características lingüísticas:

Argumentación objetiva:

  • 1. 3ª persona o 1ª plural (plural de modestia).
  • 2. Modalidad oracional enunciativa y modo indicativo.
  • 3. Léxico denotativo.
  • 4. Predominan los adjetivos especificativos.
  • 5. Uso de conectores textuales.

Argumentación subjetiva:

  • 1. 1ª persona.
  • 2. Modalidad oracional exclamativa e interrogativa y modo subjuntivo.
  • 3. Léxico connotativo.
  • 4. Predominan los adjetivos explicativos.
  • 5. Uso de conectores textuales.


El novecentismo

Después del desastre de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), las generaciones de jóvenes europeos defienden la creación de un mundo nuevo, de nuevas expresiones artísticas. En España, ese afán por la modernización y la rebeldía se reflejaron en dos movimientos literarios fundamentales: el novecentismo y las vanguardias.

Dentro de la Generación de 1914 o novecentismo se incluye a un grupo de intelectuales situados a caballo entre los escritores modernistas y del 98 y las vanguardias que se avecinan. Estos escritores comienzan a escribir a principios del siglo XX y adquieren relevancia en torno a 1914, pero no tienen realmente conciencia de pertenencia a grupo alguno. Vieron en lo europeo, en Europa, un modelo para imitar.

Características generales de los escritores novecentistas:

  • 1. Tienen una gran formación intelectual, una sólida formación universitaria frente al autodidactismo individualista y anárquico de los escritores del 98. Son especialistas en diferentes ramas del saber: Filosofía (Ortega y Gasset), Medicina (Ramón y Cajal, Gregorio Marañón) y Lingüística (Menéndez Pidal), entre otras.
  • 2. Espíritu científico frente al irracionalismo subjetivista del 98. Así, abordan el tema de España desde el rigor y la racionalidad y no desde los planteamientos sentimentales de los autores de la Generación del 98.
  • 3. Optimismo en el porvenir de España frente a la actitud pesimista y desesperanzada del 98.
  • 4. Vocación europeísta. Su proyecto de regeneración del país se concreta en un ideal de progreso científico identificado en Europa.
  • 5. Talante liberal y, al mismo tiempo, elitista. Deseo de escribir para las minorías cultas.
  • 6. Su obra es elaborada y reflexiva, con abundante uso de neologismos, cultismos, tecnicismos…
  • 7. El ensayo es, junto con la novela, el género que más cultivan.
  • 8. En la novela, desprecian el realismo, ya que no debe confundirse el arte con la vida: el argumento ya no es lo fundamental, sino que importan más los valores artísticos de la novela como la construcción y el estilo.

Destacan el novelista Ramón Pérez de Ayala, el ensayista José Ortega y Gasset y en poesía Juan Ramón Jiménez.

Pérez de Ayala introduce técnicas narrativas innovadoras, como la variedad de puntos de vista, sin olvidar una ironía y un humor incisivo. Su lenguaje es cuidado y elegante.

Deja un comentario