18 Dic

Vanguardismo: Ruptura y Renovación en el Arte y la Literatura

El término vanguardia designa un conjunto de movimientos literarios y artísticos que se desarrollan en Europa y América durante el primer tercio del siglo XX. La característica común es la ruptura no solo con la literatura y el arte anterior, sino con toda la tradición estética occidental. Las vanguardias surgieron en un clima de malestar ante el presente en todos los órdenes, que se agudizó tras las atrocidades de la Primera Guerra Mundial.

Rasgos Comunes de los Movimientos Vanguardistas

  • Antirrealismo: Como consecuencia de su desacuerdo con la realidad, los autores de vanguardia europea rompen con la idea del arte y la literatura como imitación del mundo exterior.
  • Primitivismo: La disconformidad con la evolución histórica de Occidente produce una mitificación del hombre primitivo, anterior a la cultura y a la civilización.
  • Irracionalismo: Las vanguardias comparten con el fin de siglo el rechazo de la razón y la ciencia como pilares del progreso. Arte irracional, basado en el azar y en el inconsciente.
  • Afán de originalidad: Los autores de vanguardia pretenden fundar un arte nuevo para un tiempo nuevo.

Surrealismo: Explorando el Subconsciente

El surrealismo se centra en la explotación del subconsciente y de las dimensiones irracionales del ser humano, y propugnaba un desafío a la moral establecida. Se inspira en los sueños y practica la escritura del inconsciente, la tiranía de la razón y de la moral. Lo relacionamos con las vanguardias europeas y con la nueva psicología de Freud.

Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

La Generación del 27 está formada por un conjunto de poetas que publican sus primeras obras entre 1920 y 1930. La componen Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.

Características de la Generación del 27

  • Proceden de familias burguesas de talante liberal y comparten una sólida formación literaria. Fueron profesores de literatura.
  • Presentan una actitud estética común, síntesis entre la tradición y la vanguardia, temas universales y sirven esquemas métricos establecidos. Influenciados por el ultraísmo, creacionismo y surrealismo.
  • Durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República mantienen una evolución conjunta.
  • Respecto a las vanguardias, comparten una actitud estética común con la tradición.

Neopopularismo: La Influencia de la Poesía Popular

El neopopularismo consiste en la incorporación de recursos y formas métricas de la poesía popular española. En la obra «Diario de un poeta recién casado» de Juan Ramón Jiménez, se postula la existencia de una realidad esencial, lo verdadero, lo único y espiritual. Se le atribuye también a Pedro Salinas y a Jorge Guillén.

Autores y Obras del Neopopularismo

  • Federico García Lorca: Romancero Gitano. A los gitanos, encarnación de la libertad, la naturaleza y la pasión, se oponen guardias civiles, que representan la civilización, la razón y el orden burgués.
  • Rafael Alberti: Marinero en Tierra. La contraposición se establece entre el mar, símbolo del paraíso perdido, y la ciudad, asociada al mundo frío, adulto y artificioso.

Poesía Pura: La Celebración de la Realidad

Autores y Obras de la Poesía Pura

  • Pedro Salinas: La voz a ti debida y Razón de Amor. A través del amor, el yo poético descubre el tú esencial y verdadero de la persona amada.
  • Jorge Guillén: Cántico. El poeta celebra jubilosamente la realidad y la plenitud del instante.

El Surrealismo en los Poetas del 27

Rasgos del Surrealismo en la Generación del 27

  • Utilización de imágenes o metáforas irracionales.
  • Asociaciones libres de palabras que esconden una coherencia profunda.
  • Preferencia por el verso libre.

Cuatro Autores y Obras del Surrealismo en la Generación del 27

  • Luis Cernuda: La Realidad y el Deseo. Explora el deseo del erotismo.
  • Rafael Alberti: Sobre los Ángeles. Representa las incertidumbres y angustias del autor.
  • Federico García Lorca: Poeta en Nueva York. Símbolo de deshumanización del mundo moderno.
  • Vicente Aleixandre: La Destrucción o el Amor y Espadas como Labios. Al fundirse con la persona amada, el amante sale de sí mismo y accede a una vida en contacto con el cosmos.

La Poesía Española en los Años 40

En los años 40, la poesía española se ve marcada por la Guerra Civil y la posguerra. Se produce una restricción de las libertades de expresión, prensa y culto. La cultura española experimenta una lenta regeneración, desgarrada por el exilio de figuras destacadas, la censura y la represión ideológica. Los años 60 se caracterizan por la autarquía y la penuria general.

Poetas y Obras de los Años 40

  • Dámaso Alonso: Hijos de la Ira.
  • Vicente Aleixandre: Sombra del Paraíso.
  • Blas de Otero: Ángel Fieramente Humano.
  • Luis Rosales: La Casa Encendida.

Poesía Social: Literatura Comprometida

La poesía social, cultivada por Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro, responde a una concepción de la literatura como instrumento de transformación política y social. Se caracteriza por:

  • Denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad.
  • Emplear un lenguaje claro, deliberadamente prosaico.

Poetas y Obras de la Poesía Social

  • Gabriel Celaya: Cantos Íberos.
  • Blas de Otero: Pido la Paz y la Palabra.
  • José Hierro: Quinta del 42.

Poesía de Mediados de Siglo: La Experiencia Individual

Características de la Poesía de Mediados de Siglo

  • Desaparece el compromiso ideológico explícito y, a cambio, vuelve a cobrar importancia el componente autobiográfico, integrando la vivencia individual en la circunstancia histórica.
  • Temas frecuentes: el amor y el erotismo, el paso del tiempo y la evocación de la infancia o la adolescencia, la realidad social de España.
  • El lenguaje es conversacional e intimista.

Autores Representativos

Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez y José Agustín Goytisolo.

La Narrativa de los Años 40: Tremendismo y Existencialismo

En la narrativa de los años 40, destacan:

  • La Familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, la novela más representativa del tremendismo, con su enfoque en la inhumanidad y la violencia.
  • Nada de Carmen Laforet, novela existencial que refleja el vacío y la falta de expectativas vitales en la primera posguerra.

La Colmena de Camilo José Cela: Un Retrato de la Posguerra

La Colmena es una novela social en la que se retrata la vida cotidiana en Madrid durante tres días de diciembre de 1943.

  • Protagonista colectivo: Se presentan las rutinas y miserias cotidianas de una multitud de personajes de diversa condición que luchan por sobrevivir en un entorno de soledad y frustración.
  • Fragmentarismo y técnica del contrapunto: La obra consta de 215 fragmentos separados por espacios en blanco, en los que el narrador en tercera persona desarrolla un tejido de líneas argumentales simultáneas.

La Novela Experimental: Innovaciones Técnicas

Técnicas Narrativas de la Novela Experimental

  • El monólogo interior, que consiste en reproducir los pensamientos de los personajes de forma desorganizada y caótica, tal como brotan de su conciencia.
  • El desorden cronológico, con saltos constantes en el tiempo, tanto hacia delante como hacia atrás.
  • El punto de vista múltiple y la alternancia de personas narrativas.
  • La renovación estilística.

Miguel Hernández: Un Puente entre Generaciones

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la Generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la Generación del 27, hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como el «genial epígono» de esta.

El rayo que no cesa es el título de un libro de poemas escrito por Miguel Hernández y publicado por primera vez en 1936. Se trata de un poemario de temática amorosa, compuesto principalmente por sonetos, y es probablemente la obra más acabada del poeta.

Deja un comentario