Sociolingüística
Variedades diatrastricas o sociales: Es una variedad lingüística. Se llaman así porque la sociedad está dividida en estratos o capas sociales. Por razones de tipo económico, ciertas personas tienen fácil acceso a la cultura y otras no. En ese sentido, el sociólogo Basil Bernstein habla de código elaborado y código restringido. El código elaborado está formado por los recursos propios del lenguaje formal o culto. El código restringido es propio del lenguaje vulgar.
Vulgarismos intencionados
En las ciudades, más que en los pueblos, los jóvenes tienden a diferenciarse de los adultos y afirmarse frente a ellos con modalidades lingüísticas propias. Modalidades que constituyen un registro especial que es lo que conocemos como jerga o argot. Pasan de moda rápidamente porque son sustituidos por otras y constituyen un modo de hablar común en la que queda anulada la propia personalidad lingüística. Estas jergas son muestras de código restringido. Algunos grupos juveniles llegan a producir verdaderas innovaciones lingüísticas, por ejemplo, las que caracterizan la llamada jerga del rollo. El foco inicial es Madrid y se va extendiendo al resto de ciudades.
Casos de jerga del rollo:
- Se altera la fonética: ¡Qué pacasa!
- Se inventan vocablos o cambian de significado vocablos existentes. Ej.: vacilar, molar (gustar); ser un paliza (pesado); tronco (amigo).
- Hay distorsiones sintácticas. Ej.: Me he comprado un coche demosio; Montárselo guapo.
- Creación de frases metafóricas. Ej.: Sentir las vibraciones de alguien (conectar o identificarse con alguien); Ligar bronce (tomar el sol).
Diglosia: es la coexistencia desequilibrada de dos lenguas por predominio de una sobre la otra.
Clasificación de los cambios semánticos:
Clasificación lógica
Se basa en el hecho de que una palabra, al cambiar de significado, puede ampliarlo o restringirlo.
- Cambios con ampliación de significado: Maestro: ha habido un cambio por ampliación porque antiguamente era exclusivamente la persona dedicada a la enseñanza; ahora es cualquier persona experta en un arte, disciplina o ciencia.
- Cambios con restricción de significado: República: significaba cualquier forma de gobierno; ahora tiene ciertos tintes izquierdistas.
Clasificación psicológica
Se basa en las semejanzas que los hablantes encuentran entre los significados de las palabras o entre sus formas.
- 1º Caso: semejanza entre los parecidos de dos palabras, corresponden los fenómenos de la metáfora y metonimia:
- Metáfora: consiste en nombrar un objeto con el nombre de otro con el que guarda algún parecido. Ej.: pata (mesa, animal); red de carreteras (mapa, redes); caballete de pintar.
- Clasificación de la metáfora: Pueden ser impuras y puras. En la metáfora impura aparece tanto el término real como el imaginario. Ej.: lágrimas de mujer, comparadas con perlas: “Son lágrimas son perlas líquidas”. Lágrimas (real); perlas líquidas (imaginario). En la metáfora pura solo figura el término imaginario. Ej.: Las perlas líquidas resbalaban por sus mejillas.
- Metonimia: consiste en nombrar un objeto con el nombre de otro, pero entre ellos no hay ningún parecido, sino una relación de contigüidad, de cercanía. Entre los objetos asociados no hay un parecido físico formal. Ej.: puño camisa (está en el puño); pies de la cama (se posan los pies al acostarnos).
Clasificación de la metonimia
- Efecto por causa o causa por efecto: Efecto por causa: Sócrates bebió la muerte con su propia mano. Causa por efecto: Esa radio me destroza los oídos (la radio es la causa, pero lo que afecta son los sonidos).
- Continente por contenido: Tomar una copa (continente); (No te tomes la copa, sino el líquido).
- Símbolo por la cosa simbolizada: Nunca más debe repetirse un 1936 (fecha por lo que pasó).
- Lugar por producto: Tomar un Jerez (lugar por el vino).
- Autor por la obra: Tengo un Goya (autor o obra) en el salón.
- Objeto poseído en lugar del poseedor: El corneta (el que toca la corneta); el violín de la orquesta (el violinista).
- Materia por objeto: Voy a limpiar la porcelana (materia); voy a limpiar la plata (en realidad vamos a limpiar objetos que están hechos de plata).
- La parte por el todo o el todo por la parte: Esta variedad de metonimia se llama sinécdoque: Ese ganadero tiene muchas cabezas (todo por el cuerpo) de ganado. – Nosotros, los mortales.
2º Caso:
Semejanza de formas, corresponde a la etimología popular. Ej.: Altozano—ante-ostum (origen: plaza que se construía delante de las puertas)—derivó—anteuzano—antozano—L—altozano.
Ej.: Necrópolis significa ciudad de los muertos, pero el hablante piensa que es ciudad de negros “necro-negro”; el parecido entre las palabras da lugar a error.
El campo semántico
El vocabulario de una lengua está dividido en sectores llamados campos semánticos. Un campo semántico es un conjunto de palabras que comparten un contenido común y cada una de esas palabras se opone a las demás por rasgos específicos que se llaman semas. Ej.: de campo semántico: días de la semana; y un vocablo de ese campo semántico: martes; sus semas son posterior al lunes y anterior al miércoles.
Relaciones entre los componentes del signo lingüístico
Según Saussure, el signo lingüístico es una entidad de dos caras, está formado por el significado (forma) y el significante (contenido). Se puede presentar un significado con varios significantes y viceversa.
Polisemia
Son las que constan de un significado y varios significantes. El contexto es el que determina el significado. Ej.: banco (de peces), (de dinero), (parque): significante y varios significados.
Homonimia
Son aquellas que tienen la misma constitución fonológica, pero distinto significado. Se subdividen en:
- Homófonas: se pronuncian igual, distinta escritura, pero tienen distintos significados. Ej.: tubo / tuvo.
- Homógrafos: son los que se escriben igual, pero tienen distinto significado. Ej.: gato (coche, animal).
- Sinonimia: son palabras que tienen diferentes significantes, pero el mismo significado. Ej.: perro, chucho, perruzo; ver, divisar, observar.
- Paronimia: son aquellas palabras que tienen significantes muy parecidos, pero significados distintos. Ej.: actitud/aptitud.
- Antonimia: son palabras que tienen significado contrario. Hay 3 tipos:
- Complementariedad: es la relación que se establece entre pareja de palabras como, por ejemplo, “casado/soltero”; se dice que son términos complementarios. La negación de uno implica la afirmación del otro.
- Antónimos propiamente dichos: es la relación que se establece entre parejas de palabras como, por ejemplo, “frío/caliente”.
- Inversión: es la relación que es estable. Ej.: “dar/recibir”; términos recíprocos porque se implican mutuamente: “comprar/vender”; si yo compro es porque alguien vende.
- Antónimos lexicográficos: siempre/nunca. Cuando se forma un antónimo con un prefijo se llaman antónimos gramaticales. Ej.: inculto / culto; capaz/incapaz.
Etiquetas: cambios semánticos, código elaborado, código restringido, diglosia, metafora, sociolingüística, variedades diatrastricas, vulgarismos
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Conceptos Fundamentales de Motricidad y Desarrollo Motor en Educación Física
- Sentencia y Alegatos en el Proceso Judicial: Conceptos y Requisitos
- Conceptos Clave en la Investigación Científica: Problemas, Objetivos e Hipótesis
- Conceptos básicos de energía, máquinas simples y calor
- David Hume: Empirismo, Ética y Política en el Siglo XVIII
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario