12 Feb

El Mundo Femenino y Masculino en la Antigüedad Clásica: Grecia y Roma

Las mujeres en Atenas, Esparta o Roma compartían características comunes, como la dedicación a la vida familiar y la carencia de derechos jurídicos. Sin embargo, la consideración social que recibían variaba según la ciudad y la época.

El Matrimonio: Objetivo y Significado

La palabra «matrimonio» deriva de «mater», ya que su finalidad principal era la procreación para perpetuar la familia, sus cultos y costumbres. Los hombres consideraban el matrimonio un mal necesario; la soltería implicaba una mala consideración social e incluso, en tiempos del emperador Augusto, el pago de un impuesto especial. Los matrimonios eran concertados por el padre, sin que la mujer pudiera opinar. Las mujeres, generalmente, se comprometían muy jóvenes y se desposaban al alcanzar la fertilidad, alrededor de los 11 o 12 años.

Rituales de las Ceremonias Matrimoniales en Grecia y Roma

Tanto en Grecia como en Roma, el matrimonio era un acto privado. En Grecia, el ritual duraba tres días:

  • Primer día: Preparación.
  • Segundo día: Firma del contrato nupcial.
  • Tercer día: Ofrenda de regalos.

En Roma, existían dos modalidades:

  • Cum manu: La esposa quedaba bajo la autoridad del marido.
  • Sine manu: La esposa seguía bajo la autoridad de su padre y podía disponer de sus bienes.

La mujer griega recién casada era llamada «nymphe», y al tener un hijo, «gyné». En Roma, la mujer casada era «uxor», y si tenía un hijo, «mater». En ambas culturas, el lecho nupcial se denominaba «tálamo».

El Matrimonio en Grecia: Detalles del Ritual

  • Elección de la fecha: Se consideraba favorable el mes de enero y la luna llena.
  • Sacrificios y ofrendas: La novia sacrificaba un cerdo y entregaba juguetes de niña, un mechón de cabello y su cinturón. El novio se cortaba el pelo y ofrecía sacrificios a los dioses.
  • Cuidados personales y atuendo: La novia recibía un baño purificador con agua de una fuente o río sagrado para asegurar su fertilidad.
  • Decoración: Las casas de los novios se adornaban con guirnaldas y ramas de olivo y laurel.
  • Unión de los esposos y banquete: El banquete se celebraba en casa del padre de la novia. Después de la comida, el novio le quitaba el velo a la novia.
  • Procesión nupcial: Finalizado el banquete, la novia era conducida en procesión a casa del novio en un carro.
  • Llegada al nuevo hogar: Antes de entrar en casa del novio, se quemaba el eje del carro para que la novia no pudiera regresar a su casa.
  • Al día siguiente: Los novios recibían la visita de los padres de la novia.

El Matrimonio en Roma: Detalles del Ritual

  • Elección de la fecha: Se recomendaba el mes de junio, especialmente la segunda quincena.
  • Sacrificios y ofrendas: La novia ofrecía sus juguetes y la toga praetexta.
  • Cuidados personales y atuendo: La víspera, se recogía el cabello de la novia en una red roja y se le preparaba una bebida tranquilizante.
  • Decoración: La casa del padre de la novia, donde se celebraba la ceremonia, se adornaba con flores.
  • Unión de los esposos y banquete: Tras firmar las tabulae nuptiales (contrato matrimonial) ante diez testigos, los novios realizaban la unión de las manos.
  • Procesión nupcial: Se realizaba la conductio, procesión nupcial hacia la casa del novio.
  • Llegada al nuevo hogar: Se le entregaban las llaves, el fuego y el agua de la casa, así como el huso y la rueca, símbolos de su nueva condición.
  • Al día siguiente: La desposada, vestida de matrona, recibía regalos, mientras se ofrecían sacrificios a las divinidades domésticas y un nuevo banquete a los familiares.

Leyes Romanas sobre el Matrimonio

Requisitos para contraer matrimonio:

  • Los contrayentes debían ser ciudadanos romanos (los esclavos no tenían derecho al matrimonio; su unión se llamaba contubernium).
  • Debían pertenecer a la misma clase social (aunque con el tiempo se permitió el matrimonio entre plebeyos y patricios).
  • Tener una edad mínima: 12 años las mujeres y 14 o 16 los hombres.
  • Contar con el consentimiento de los padres y, con el tiempo, de los contrayentes.

Modalidades de Ceremonia en Roma

  • Confarreatio: Ceremonia solemne de la época de la monarquía romana. Los novios unían sus manos derechas en presencia de la pronuba (mujer casada una sola vez) y el paranymfus (padrino de boda).
  • Coemptio: Venta simbólica de la novia al futuro esposo. Tenía un carácter administrativo.
  • Usus: Simple declaración de voluntad de unión conyugal después de un año de vida en común.

La Jornada de la Mujer Casada

  • Gyné (Grecia): La mujer griega de familia acomodada cuidaba de los hijos pequeños y supervisaba los trabajos de las esclavas, como traer agua de la fuente. El hilado y tejido eran tareas cruciales, especialmente la lana. También se trabajaba el lino.
  • Mater (Roma): La mujer romana, como señora de la casa, supervisaba el trabajo de los esclavos domésticos. En tiempos antiguos, se dedicaba al tejido. Se preocupaba mucho de su aspecto físico; una esclava, la ornatrix, la ayudaba a peinarse. Tenía limitaciones: se sentaba a los pies del marido en los banquetes (hasta la época imperial), no podía beber vino puro (sino mezclado con agua o miel) y debía ser modelo de honestidad, austeridad y laboriosidad. La concepción y gestación estaban sometidas a la voluntad del marido.

El Mundo Masculino: Jornada del Ciudadano Griego

La vida de los griegos estaba regida por el sol. El ciudadano se levantaba al amanecer, ejercitaba su cuerpo y se aseaba. El desayuno se llamaba akratismos (por ákratos, el vino puro). La comida principal era el deipnon (cena). Sympósion significaba «reunión de bebedores».

Indumentaria Masculina

Grecia

  • Quitón: Prenda habitual para hombres y mujeres. Era un trozo rectangular de tela, de una sola pieza o cosido por un lateral.
  • Exomis: Similar al quitón, pero abrochado sobre un hombro, dejando el brazo derecho al descubierto.
  • Himation: Manto largo semicircular, que se colocaba de varias formas, dejando libre el hombro derecho y parte del torso.
  • Clámide: Capa rectangular de lana fina, abrochada con una fíbula alrededor del cuello.

Roma

  • Túnica: Vestido formado por dos piezas de tela cosidas y ceñidas con un cinturón.
  • Toga: Traje oficial romano. No podían vestirla los extranjeros ni quienes habían perdido la ciudadanía. Tipos de toga:
    • Pura: De un solo color.
    • Praetexta: Con una franja de color púrpura.
    • Candida: Totalmente blanca.
    • Pulla: Marrón, gris o negra (para luto).
    • Picta o palmata: De color púrpura y decorada con oro.
    • Trabea: De diferentes colores con franjas púrpura.

Calzado (Roma):

  • Solae: Sandalias.
  • Calcei: Zapatos cerrados para grandes ocasiones.
  • Caligae: Sandalias altas propias de soldados.

La Jornada del Ciudadano Romano

  • Hora prima y secunda: El romano se levantaba con la salida del sol, se lavaba brazos y piernas, y se vestía.
  • Hora tertia y quarta: El ciudadano rico recibía en su casa a clientes (personas de clase media arruinadas).
  • Hora quinta y sexta: El romano iba a un thermopolium o taberna para tomar un tentempié. Después, hacía una siesta.
  • Hora septima: Tiempo de ocio para ricos y desocupados. Podían tomar un baño, en casa o en las termas.
  • Horas octava a duodecima: Hora de la comida fuerte del día (cena). Las cenae romanas podían ser sencillas comidas familiares.

Apéndice: Gramática Inglesa

Have to

Expresa obligación o necesidad.

Formas:

  • Afirmativa: I/you/we/they have to help. He/she/it has to help.
  • Negativa: I/you/we/they don’t have to help. He/she/it doesn’t have to help.
  • Interrogativa: Do I/you/we/they have to help? Does he/she/it have to help?
  • Respuestas cortas: Yes, I/you/we/they do. No, I/you/we/they don’t. Yes, he/she/it does. No, he/she/it doesn’t.

Ejemplos: Charlie has to help his mother. Charles doesn’t have to do the ironing. Do you have to help with the homework?

Some and Any

Se utilizan con sustantivos contables e incontables.

  • Some: Se usa en frases afirmativas. Significa «uno/as», «algunos/as».
  • Any: Se utiliza en oraciones interrogativas y negativas. En negativas, acompaña a sustantivos.

Ejemplos: There is some fish for dinner. There aren’t any pens. Is there any lemonade? There is some milk. There are some biscuits.

Much, Many, A Lot Of

Sustantivos contables e incontables:

  • Is: Para singular.
  • Are: Para plural.
  • Sustantivos contables: Usan a/an, the o un número.
  • Sustantivos incontables: No tienen forma plural. El verbo acompañante siempre va en singular. No pueden ir precedidos de a/an.

Ejemplo: There is some water in the bottle.

  • Much: Significa «mucho/a». Se usa con sustantivos incontables en frases negativas e interrogativas. Ejemplo: Is there much coffee?
  • Many: Significa «muchos/as». Se usa con sustantivos contables en plural en frases negativas e interrogativas. Ejemplo: Are there many hamburgers?
  • A lot of: Significa «mucho/a/os/as». Se usa con sustantivos contables e incontables en afirmativa. Ejemplo: There’s a lot of washing.

Deja un comentario