Cervantes:
Vida y personalidad: Cervantes nació en Alcalá de Henares y vivió en Italia, donde pudo empaparse de la cultura renacentista. Participó en la batalla naval de Lepanto en la que perdió el movimiento de su brazo izquierdo. Después, su barco fue capturado por piratas berberiscos y fue cautivo en Argel durante cinco años hasta que los frailes trinitarios pagaron un rescate por él. Esto lo convirtió en un fervoroso defensor de la libertad y la justicia. A su regreso a España, tuvo problemas como recaudador de provisiones y terminó en la cárcel en Sevilla, donde según algunos estudiosos, comenzaría a escribir El Quijote. Cervantes vivió en Valladolid y Madrid y disfrutó del éxito literario pero no económico después de la publicación de la primera parte de El Quijote en 1605 hasta su muerte en 1616, cuatro días después de terminar Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Poesía:
Viaje del Parnaso de Cervantes, la trama se basa en la ironía para criticar la mitología del sueño en el que Cervantes hace un viaje al monte Parnaso junto a (Lope, Calderón, Quevedo, entre otros) para ayudar al dios Apolo a evitar que los malos poetas invadan el recinto sagrado. Además, hay buenos poemas intercalados en la obra en prosa o en sus comedias. Cervantes ya era un autor maduro en este momento y demuestra su habilidad literaria en la obra.
Teatro:
Cervantes quería triunfar pero su concepción dramática no fue aceptada por el público debido al éxito de la fórmula teatral de Lope de Vega. A pesar de ello, su obra teatral, Ocho comedias y ocho entremeses, tiene gran interés, especialmente Numancia, que recrea la guerra entre romanos y los hispanos, Pedro de Urdemalas, donde lleva a la escena la figura del pícaro, y Los baños de Argel, que refleja su experiencia en cautiverio. Sus entremeses destacan por el humor la crítica social y la presencia de tipos singulares y un lenguaje realista. Las piezas de mayor interés son El retablo de las maravillas, El viejo celoso y La cueva de Salamanca.
2ª parte de Cervantes y Quijote:
Narrativa: La Galatea es una novela pastoril con una estructura compleja que incluye diversos episodios amorosos, poemas y debates entre pastores. Las Novelas Ejemplares establecen el modelo de la novela corta en España y tienen una enseñanza moral. El Quijote es una parodia de las novelas de caballerías y Los trabajos de Persiles y Sigismunda es una novela bizantina con un componente religioso-teológico que sigue las aventuras de una pareja que viaja hasta Roma para santificar su amor.
Novelas Ejemplares:
Novelas Ejemplares de Cervantes, publicadas en 1613, las cuales introdujeron en España el subgénero narrativo italiano de la novela corta. Cervantes se jacta en el prólogo de ser el primero en escribir novelas originales en lengua castellana. Las Novelas se dividen en dos grupos: idealistas y realistas. Las idealistas presentan una trama de acción complicada, aventuras inverosímiles y final feliz, mientras que las realistas se centran en la descripción satírica e irónica de ambientes sociales bajos, personajes de la vida cotidiana y lenguaje popular. Entre las idealistas destacan La ilustre fregona, La gitanilla y La fuerza de la sangre. De las realistas cabe mencionar El licenciado Vidriera, Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros.
Ingenioso Hidalgo:
Escrita por Miguel de Cervantes. La obra es una parodia de las novelas de caballerías, que se habían vuelto populares en ese entonces. El protagonista, un hidalgo llamado Don Quijote, se vuelve loco después de leer demasiados libros de caballerías y cree que es un caballero andante medieval. Acompañado por su escudero Sancho Panza, sale a los caminos para «arreglar entuertos», pero sus aventuras generalmente terminan en fracasos. La novela se estructura en torno a las tres salidas de Don Quijote, cuenta con una multiplicidad de narradores y una ubicación temporal difusa y mítica. Además, Cervantes utiliza un lenguaje sencillo, aunque con originalidad expresiva en la imitación burlesca del lenguaje caballeresco y la variedad de registros expresivos.
Quevedo:
Quevedo nació en 1580, en el seno de una familia aristocrática. Estudió con los jesuitas y en las universidades de Alcalá y Valladolid. Fue uno de los hombres más cultos de su época. Hablaba correctamente italiano, francés y portugués, y leía y escribía en latín, griego y hebreo. Durante unos años desarrolló una intensa labor política y diplomática. Acusado de espionaje, llegó a ser encarcelado. Fue enemigo acérrimo de Góngora. Quevedo reprochaba al poeta cordobés sus innovaciones lingüísticas, mientras que este acusaba a su oponente de traducir mal las obras griegas. La polémica literaria acabó por convertirse en odio personal: Góngora se burlaba de la cojera de Quevedo y este le acusaba de mal sacerdote, de tener origen judío y de ser un jugador empedernido. La producción poética de Quevedo es muy amplia, casi novecientos poemas, que se dividen, según su temática, en varios grupos:
- Poemas amorosos. En ellos se mantiene fiel a la tradición petrarquista y neoplatónica del Renacimiento, pero reelabora los tópicos con gran originalidad. Destacan por su intensidad los poemas dedicados a Lisi. Son memorables aquellos en los que aúna los temas del amor y la muerte.
- Poemas metafísicos y morales. En ellos aborda cuestiones como la vida, la muerte y el paso del tiempo, y censura la decadencia de las costumbres castellanas.
- Poemas religiosos. En ellos se ponen de manifiesto el desengaño y el escepticismo del autor. Tratan diferentes temas, como el arrepentimiento, la fugacidad de las cosas terrenales, las relaciones del hombre con Dios, la descripción de Cristo en la cruz, la dureza del corazón humano, etc.
- Poemas políticos. El autor expresa su preocupación por la decadencia del Imperio. Destaca la célebre «Epístola censoria al conde-duque de Olivares», en la que describe la desastrosa situación de su patria.
- Poemas satírico-burlescos. En ellos, el poeta muestra sus mayores dotes de ingenio: sonetos, letrillas, romances burlescos o jácaras refleja fielmente el argot de germanía (hampa).
Barroco y Góngora:
Características del Barroco: El Barroco es una corriente literaria que se caracteriza por la presencia de limitaciones y convenciones sociales literarias, pero también por la búsqueda de la originalidad y la sorpresa en el tratamiento de los temas. Se pierde el equilibrio clásico en favor de la expresión de lo humano y lo afectivo, lo que se manifiesta en la utilización de contraste y antítesis. El dinamismo y la fugacidad de la vida son temas recurrentes, así como la valoración de lo bello y lo grotesco. Los poetas barrocos aceptan la autoridad de los clásicos pero buscan superarlos y revalorizar al escritor moderno, lo que se refleja en la parodia de temas renacentistas.
Poesía Barroca:
El Barroco es un movimiento literario que intensifica y amplía los temas y formas de la poesía renacentista. Los dos estilos predominantes en la literatura barroca son el conceptismo y el culteranismo, que persiguen una expresión oscura y reflejan la complejidad de la época. El conceptismo se expresa mediante conceptos y establece conexiones insólitas entre objetos, utilizando procedimientos estilísticos como comparaciones, alegorías y antítesis. Los máximos representantes de este estilo son Quevedo y Gracián. El culteranismo, representado por Góngora, utiliza un vocabulario y sintaxis elaborados, cultismos y metáforas originales y sorprendentes. Los temas tratados por los autores barrocos incluyen el amor; la naturaleza, la mitología, el paso del tiempo y la muerte, el desengaño, la apariencia y la realidad, y la religión.
Góngora:
Fue un poeta español nacido en Córdoba en 1561. Desde joven se dedicó a la poesía y fue muy exitoso, aunque enfrentó dificultades económicas por su afición a dos tipos de poesía: popular (romances y letrillas) y al juego y desgracias familiares. Escribió culta (canciones, sonetos y poemas extensos). Destacan la Fábula de Píramo y Tisbe y la Fábula de Polifemo y Galatea, esta última considerada su obra más brillante. También pretendía escribir cuatro Soledades, pero solo completó la primera y parte de la segunda, en las que se describe la belleza de la naturaleza. Góngora apreciaba los contrastes y claroscuros y en su obra se pueden encontrar temas amorosos, crónicas mundanas, la muerte de amigos y la vejez.
Etiquetas: Barroco, Cervantes, Góngora, Literatura española, Quevedo
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Recursos literarios y tópicos en los sonetos de Garcilaso de la Vega
- Luis Buñuel: Surrealismo y Crítica Social en ‘Un Perro Andaluz’ y ‘Viridiana’
- Conceptos Clave de Economía Industrial y Desarrollo Empresarial
- Industria Cultural y Publicidad: Producción, Consumo y Formatos
- Reformismo y Tensiones Sociales en España: Reinado de Alfonso XIII y la Cuestión de Marruecos
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario