04 Ene
Violencia de Género: Definición y Causas
La violencia de género (VG) es un acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que causa o es susceptible de causar daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, e incluye la amenaza de tales actos y la restricción o privación de la libertad en la vida pública y privada.
Causas que Perpetúan la Violencia
- Peso de la mentalidad conservadora
- Amor romántico
- Vergüenza y privacidad del problema
- Desconocer sus derechos y los recursos
- Viven la violencia del agresor como el fracaso de su relación, y ésta como lo más importante de su vida
- Miedo a romper la familia y afrontar en solitario la crianza
- Conscientes de las dificultades que entraña la vía judicial
- Familia, amigos… le recomiendan paciencia y preservar la unidad
- Carencia de recursos económicos
- Temor a perder a sus hijas/os
- Temor a no ser creídas
- Temor a la respuesta de su pareja ante la ruptura
Mecanismos de Defensa
- Minimiza la gravedad de los hechos
- Ve cada agresión como un hecho aislado
- Atribuye el miedo a su carácter, no a la peligrosidad de su pareja
Consecuencias de la Violencia de Género
Síndrome de la Mujer Maltratada (Walker-Dutton)
Es una adaptación a la situación dañina caracterizada por el incremento de las habilidades de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas como la minimización, la negación o la disociación. También pueden desarrollar síntomas de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia, baja autoestima, culpa y rencor, entumecimiento emocional y evitación del refuerzo positivo y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
Persona expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido:
- Ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes, amenazas para su integridad física o las de los demás.
- La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.
Síntomas del TEPT
- A) Reexperimentación: Recuerdos intrusos, sueños recurrentes, reacciones físicas y emocionales desproporcionadas.
- B) Evitación: Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general.
- C) Aumento de la Activación: Dificultades para conciliar el sueño, hipervigilancia, problemas de concentración, irritabilidad, impulsividad, agresividad.
- D) Duración: Estas alteraciones (A,B y C) se prolongan más de un mes.
Consecuencias en Menores
Características de los Hijos
- Alta probabilidad de ser víctimas directas de violencia.
- Se convierten en adolescentes sin normas, desconfiados/as y más adultas/os de lo habitual.
- Se sienten descontentos/as consigo mismas/os, culpables de la conducta de su padre porque no la entienden.
- Los chicos tienden a exhibir más agresividad y exteriorizar más los síntomas.
- Las chicas se muestran más depresivas y ansiosas, y suelen interiorizar los síntomas.
- Algunas/os se identifican con la madre, viéndose como víctimas, menoscabándose su autoestima.
- Otras/os se convierten en protectores/as de la madre (muy arriesgado).
- En otras se identifican con el padre, insultando y vejando a la madre, reproduciendo comportamientos maltratadores/as.
- Algunas/os optan por el desarraigo familiar.
- Aprenden un modelo inapropiado de resolución de conflictos.
Intervención y Apoyo
Momentos Clave en la Intervención
- Detección: Estar alerta con los síntomas relacionados con la violencia hacia las mujeres.
- Intervención en emergencia: Demanda planteada por la mujer, sola o con sus hijos/as. Itinerario de protección. Evaluar situación psicológica, qué puede hacer y actitudes y habilidades de ayuda. No penalizar, respetar ritmo.
- Intervención en construcción de autonomía: Proceso en el que cada mujer, a su ritmo, consigue el mayor de los grados posibles de autonomía. Elaborar itinerario individualizado. Objetivos: a) Garantizar seguridad. b) Garantizar disposición de recursos económicos y materiales. c) Garantizar incorporación a un proceso de autonomía personal.
Servicios de Atención y Acogida
- Servicio integral de atención y acogida: Protección y atención a las NECESIDADES BÁSICAS. Información, Asesoramiento y Apoyo Integral (social, laboral, psicológico, jurídico, educativo). Equipo Interdisciplinar: Auxiliares sociales, psicólogas/os, abogadas, trabajadoras/res sociales. Trabajo individual y grupal.
- Centros de emergencia: Prestan PROTECCIÓN a las mujeres que sufren malos tratos y a los hijos que las acompañan, garantizándoles una ACOGIDA INMEDIATA.
- Casas de acogida: Unidades independientes de viviendas que ofrecen ACOGIDA TEMPORAL y ATENCIÓN INTEGRAL a las mujeres y los hijos e hijas que las acompañen.
Fase de Tratamiento
- a) Plan individual de actuación
- b) Trabajo en grupo
- c) Se trabaja con la mujer y sus hijos e hijas en el proceso de autonomía e independencia
- d) Valoración y derivación del caso para la continuación del itinerario
Programas de Intervención
- a) Programa de intervención socioeducativo
- b) Programa de intervención social
- c) Programa de intervención psicológica
- d) Programa de intervención jurídica
- e) Intervención con menores
Pisos Tutelados
Viviendas INDEPENDIENTES para USO FAMILIAR ubicadas en edificios y zonas normalizadas, destinadas a ofrecer ALOJAMIENTO, con carácter temporal, a las mujeres y sus hijos e hijas.
Fases de Autonomía e Independencia
- a) Facilitar la integración en el medio
- b) Fomentar la autonomía de la mujer y de sus hijos e hijas
- c) Seguimiento del caso
- d) Final del itinerario y restablecimiento de vida independiente
Programa Socio Laboral Cualifica
Programa de FORMACIÓN y EMPLEO del Instituto Andaluz de la Mujer y la Consejería de Empleo, dirigido a mujeres víctimas de violencia de género para su inserción laboral.
Otros Servicios y Recursos en Andalucía
- Renta activa de inserción (S.A.E.)
- Ayuda y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual (Consejería de Justicia y Admon Pública)
- Asistencia jurídica gratuita
- Juzgado de violencia sobre la mujer
- Fiscalía de violencia sobre la mujer
- Unidades de valoración integral del daño especializadas en violencia de género
- Centros de Salud
- Dependencias policiales y puestos de la guardia civil: Grupos especializados (SAF, EMUME)
- Derechos laborales y de seguridad social en caso de que exista orden de protección vigente
Diagnóstico Social y de Género
Diagnóstico Social
Supone la síntesis, interpretación y evaluación profesional de una situación. Representa un punto en el proceso metodológico a partir del cual se establecen OBJETIVOS, se toman decisiones u se planifica la actuación. Es una necesidad y una responsabilidad del profesional, que debe incluir el punto de vista del usuario, su formulación y su base teórica es asunto únicamente del primero.
Tres Niveles del Diagnóstico Social
- Nivel descriptivo: Se hace una síntesis descriptiva de la situación- cliente y del problema que plantea.
- Nivel causal: Se intentan establecer relaciones de posible causa efecto que tienen o han tenido incidencia en el problema que se plantea.
- Nivel de evaluación: Se plantean los elementos personales y sociales que pueden hacer que mejore la situación, y se valorarán también los que posiblemente incidirán de forma negativa.
Diagnóstico de Género
Proceso en el que mediante la participación de la comunidad, se llega a un diagnóstico acerca de cuál es la realidad de mujeres y hombres, identifica causas de las brechas, busca alternativas que solucionen, sensibilizan a la población. Se abordan cuestiones como la violencia de género, la socialización diferenciada (D. participativo de género, PIOAG).
Diagnóstico con Perspectiva de Género
Proceso mediante el cual se conoce una situación desde una perspectiva de género, quiere obtener un diagnóstico sobre la realidad. Diferencia y cuestiona la percepción de hombres y mujeres de una situación.
Objetivos del Diagnóstico con Perspectiva de Género
- a) Describir, interpretar, relacionar y comparar situación y posición de hombres y mujeres para identificar desigualdades, discriminaciones y el potencial.
- b) Analizar cada género para comprobar avances y detectar necesidades.
- c) Situar en el centro las necesidades e intereses de las personas beneficiarias.
Significado del Diagnóstico con Perspectiva de Género
- Identificar datos e informaciones necesarias sobre el territorio y la población teniendo en cuenta que deben estar desagregadas por sexo y reflejar aspectos cuantitativos como cualitativos.
- Buscar e identificar fuentes secundarias y primarias.
- Comprobar que se tienen datos que permiten captar la realidad diferencial de mujeres y hombres.
Dimensiones de Género
A) Roles
Hacer visibles las funciones sociales que desarrollan hombres y mujeres en ámbitos productivo, reproductivo y de participación social. Tendremos en cuenta:
- Relación existente entre trabajo y empleo identificando la carga de trabajo de mujeres.
- Uso del espacio y el tiempo de mujeres y hombres.
- Acceso y control de los recursos: información, propiedades, dinero, educación, formación, empleo, vivienda, atención sanitaria, etc., etc.
B) Necesidades Prácticas e Intereses Estratégicos
Identificar cuáles son de hombres y mujeres. Dar respuesta a las necesidades es un requisito necesario para garantizar la no discriminación pero no suficiente para modificar las relaciones de género que solo se transformarán si se incide en los intereses estratégicos.
C) Valores Sociales e Influencias
Pretende identificar los valores, normas, hábitos y comportamientos sociales imperantes.
Análisis de Información con Perspectiva de Género
- Analizar los datos e identificar la situación y posición de mujeres y hombres, poniendo de manifiesto las particularidades de cada género.
- Comparar los datos y establecer indicadores relaciones.
- Interpretar la información atendiendo a los factores causales que han generado esos desequilibrios.
Herramientas
Análisis de Género
Hacer visibles las consecuencias de la socialización diferencial: la influencia que tiene en las interpretaciones que hombres y mujeres tienen de la realidad, intereses y necesidades, vivencias y experiencias, etc. Va más allá de cuantificar por sexo, remite a la comprensión de las dinámicas de relación entre mujeres y hombres.
Indicadores Relacionales
Indican el diferencial que existe entre mujeres y hombres.
Criterios
Han de contemplar:
- a) Diferenciación: Hacer visibles las diferencias en un ámbito concreto.
- b) Particularidad: Se buscarán cualidades, actitudes, valores, comportamientos, etc. que se muestran como específicos de mujeres y hombres. Ejemplo: Es una particularidad de las mujeres la existencia de barreras de género específicas en el uso de las nuevas tecnologías causadas por su alejamiento históricos de las mismas y por su socialización.
- c) Interacción: Cómo se han dado las relaciones entre mujeres y hombres en este aspecto.
- d) Dinámicas de cambio: Trata de ver valores y tendencias que se están generando como consecuencia de los cambios sociales, en los roles y los nuevos papeles que van adoptando mujeres y hombres.
Deja un comentario