¿Qué es la Vitamina K?
La vitamina K, también conocida como la vitamina de la coagulación o antihemorrágica, es esencial para la formación de numerosos factores que participan en la coagulación sanguínea, previniendo hemorragias. Existen tres tipos de compuestos dentro de la familia de la vitamina K:
- Vitamina K1 (filoquinona): Proviene de alimentos como vegetales de hojas oscuras, hígado, aceites vegetales y cereales integrales.
- Vitamina K2 (menaquinona): Producida por bacterias en el intestino.
- Vitamina K3 (menadiona): Es la única variante sintética del grupo, utilizada como suplemento en casos de deficiencia.
La filoquinona se absorbe en el intestino delgado gracias a la intervención de las sales biliares, el jugo pancreático y las grasas de la dieta. Se transporta a través de la linfa junto con quilomicrones y lipoproteínas, y se deposita en el hígado.
Funciones en el Organismo
Las funciones más importantes de la vitamina K son:
- Coagulación sanguínea: La vitamina K participa en la síntesis de factores de la cascada de la coagulación (factores II, VII, IX, X, proteína C, S y Z) en el hígado. Esta cascada detiene la hemorragia de los vasos sanguíneos dañados mediante la formación de un coágulo.
- Metabolismo óseo: La vitamina K es necesaria para la maduración de la osteocalcina, una proteína ósea, promoviendo la formación ósea. Estudios sugieren que la vitamina K podría aumentar la densidad ósea y prevenir fracturas en personas con osteoporosis, aunque se necesitan más investigaciones.
Las dosis diarias recomendadas y las fuentes principales se encuentran en las tablas 10 y 11, respectivamente (no incluidas en este documento).
Deficiencia
La deficiencia de vitamina K es rara en adultos sanos debido a su presencia en muchos alimentos, la síntesis por bacterias intestinales (vitamina K2) y las reservas en el hígado. Sin embargo, su deficiencia puede causar:
- Coagulación sanguínea deficiente, provocando sangrado espontáneo o prolongando el tiempo de hemorragia.
- Síntomas:
- Sangrado en nariz (epistaxis).
- Sangrado en encías (gingivorragia).
- Sangrado en la orina (hematuria).
- Sangrado en las heces (melena).
- Menstruación abundante (menorragia).
- Moretones (equimosis) ante mínimos traumatismos.
Exceso
No se han encontrado efectos adversos asociados a una dosis excesiva de vitamina K1 (filoquinona) o menaquinona (vitamina K2). Sin embargo, la menadiona (vitamina K3) y sus derivados pueden interferir con la función del glutatión, un antioxidante, causando daño celular. En recién nacidos, la vitamina K3 puede provocar daño hepático, ictericia y anemia hemolítica. Por esta razón, se ha dejado de usar para tratar la deficiencia de vitamina K.
Vitaminas Hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles incluyen las vitaminas B, la vitamina C y otros compuestos como el ácido fólico, el ácido pantoténico y la biotina. A diferencia de las vitaminas liposolubles, las reservas en el organismo son mínimas, por lo que la alimentación diaria debe cubrir las necesidades vitamínicas. La necesidad de vitaminas hidrosolubles debe considerar el nivel de actividad física, ya que el ejercicio aumenta las reacciones metabólicas donde estas vitaminas actúan como coenzimas. Para actividades físicas intensas, pueden existir riesgos de carencias, por lo que se recomiendan suplementos.
¿Qué es la Vitamina B1?
La vitamina B1, también llamada tiamina, participa en el metabolismo de los carbohidratos para generar energía, es esencial para el funcionamiento del sistema nervioso y contribuye al crecimiento y mantenimiento de la piel. Se encuentra en carnes (especialmente hígado), yema de huevo, cereales integrales, lácteos, legumbres, verduras y levaduras. En la tabla 13 (no incluida) se relacionan algunos alimentos con su contenido vitamínico.
La carencia de vitamina B1 puede detectarse mediante análisis de sangre y orina, y genera irritabilidad psíquica, pérdida de apetito, fatiga persistente, depresión, constipación, adormecimiento de piernas y disminución de la presión arterial y temperatura corporal. El consumo excesivo de bebidas alcohólicas puede causar su carencia.
Los requerimientos diarios promedio de vitamina B1 son: 0.6 mg en niños, 1.1 mg en mujeres, 1.2 mg en hombres y en mujeres embarazadas y lactantes. La tiamina se reduce y altera con el almacenamiento prolongado, lavado, hervor y cocción en microondas. La deshidratación la afecta mínimamente, excepto en frutas, y la congelación generalmente no afecta su contenido en vegetales.
Funciones de la Vitamina B1 en el Organismo
- Transformación de alimentos en energía: Las enzimas que intervienen en este proceso metabólico necesitan vitamina B1.
- Absorción de glucosa por el sistema nervioso: La tiamina interviene en este proceso, y su deficiencia puede causar falta de coordinación y hormigueo en extremidades, debido a la degradación de las fibras nerviosas. Es esencial para que el cerebro absorba la glucosa adecuadamente. Su deficiencia puede causar problemas depresivos, cansancio y poca habilidad mental.
- Buen estado de la vista: La tiamina es esencial para el funcionamiento óptimo de la vista, previniendo enfermedades como el glaucoma.
Deficiencia
La deficiencia de vitamina B1 no suele presentarse en personas con una dieta balanceada y equilibrada.
Toxicidad
La toxicidad es poco frecuente, ya que es una vitamina hidrosoluble y el exceso se elimina a través de la orina.
¿Qué es la Vitamina B2?
La vitamina B2, también conocida como riboflavina, interviene en procesos enzimáticos relacionados con la respiración celular, oxidaciones tisulares y la síntesis de ácidos grasos. Es necesaria para la integridad de la piel, las mucosas y, por su actividad oxigenadora de la córnea, para una buena visión. Su presencia es más necesaria con el aumento de calorías en la dieta.
Sus fuentes naturales son carnes, lácteos, cereales, levaduras y vegetales verdes. Su carencia genera trastornos oculares, bucales y cutáneos, cicatrización lenta y fatiga. La carencia puede ser causada por regímenes no balanceados, alcoholismo crónico, diabetes, hipertiroidismo, exceso de actividad física, estados febriles prolongados, lactancia artificial, estrés, calor intenso y el uso de algunas drogas.
La riboflavina no se almacena en el organismo, por lo que el exceso se elimina por vía urinaria. Las necesidades diarias son de 0.4 mg para niños y 1.4 mg para adultos. En la tabla 16 (no incluida) se indica la relación de la vitamina con algunos alimentos.
Funciones en el Organismo
- Transformación de alimentos en energía: La vitamina es fundamental para la producción de enzimas tiroideas que intervienen en este proceso.
- Forma parte de la estructura del flavina adenina mononucleótido (FMN) y flavina adenina dinucleótido (FAD): El FMN y el FAD son grupos prostéticos de enzimas deshidrogenasas, que reciben hidrógenos y los pasan a otro sustrato. Este mecanismo incluye dos etapas:
Cuando el FAD recibe un par de hidrógenos se reduce:
Cuando el FADH2 pasa los hidrógenos a un segundo sustrato queda oxidado:
El principal receptor de los hidrógenos de FMN es el sistema citocromo. Existe una flavoproteína (unión química entre la enzima y la coenzima) transportadora de electrones (FPTE) que recibe estos por acción de la deshidrogenasa de Acil-CoA y los pasa a la cadena respiratoria.
Deficiencia
En una alimentación variada y completa no se presentan carencias de vitamina B2. Su déficit se manifiesta por lesiones en las comisuras de los labios (queilosis), vascularización exagerada de la córnea, dermatitis, seborrea, glositis, etc.
Dosis Recomendadas
La necesidad diaria aproximada de esta vitamina en un adulto es de 1.3 mg/día. Estas necesidades varían según las edades y circunstancias especiales.
Toxicidad
Es poco probable su exceso en el organismo, ya que se elimina a través de la orina. Cuando esto ocurre, la orina presenta un color amarillento.
¿Qué es la Vitamina B3?
La vitamina B3, también llamada niacina o vitamina PP, participa en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas, en la circulación sanguínea y en la cadena respiratoria. Interviene en el crecimiento, funcionamiento del sistema nervioso y el buen estado de la piel. Al igual que las vitaminas del complejo B, es hidrosoluble y se presenta en forma de ácido nicotínico y nicotinamida, directamente a través de los alimentos. La niacina también puede producirse a partir del triptófano, un aminoácido que se obtiene con la ingesta de alimentos.
Funciones
- Obtención de energía: Interviene junto a otras vitaminas del complejo B en la obtención de energía a partir de los glúcidos o hidratos de carbono.
- Mantenimiento del sistema nervioso: Mantiene el buen estado del sistema nervioso junto a otras vitaminas del mismo complejo, la piridoxina (B6) y la riboflavina (B2).
- Mejora del sistema circulatorio: Permite el perfecto flujo sanguíneo, ya que relaja los vasos sanguíneos, otorgándoles elasticidad.
- Mantenimiento de la piel y mucosas: Mantiene la piel sana, junto con otras vitaminas del complejo B, al igual que mantiene sanas las mucosas digestivas.
- Forma parte de las coenzimas NAD y NADP: Las funciones de ambas coenzimas es la de transferir dos hidrógenos de un sustrato a otro, lo cual ocurre en dos etapas:
Un sustrato cede dos hidrógenos al NAD por acción de una enzima deshidrogenasa, quedando el NAD reducido:
El NADH cede dos hidrógenos a un segundo sustrato con lo que el NAD vuelve a estar oxidado:
Aporte
En la tabla 17 (no incluida) se indican los miligramos de vitamina B3 o niacina presentes por porción de alimento.
Deficiencia
Los trastornos que pueden presentarse en el organismo por falta o carencia de niacina son:
- Trastornos nerviosos: Un déficit de esta vitamina puede provocar nerviosismo, ansiedad, insomnio, depresión y, en el peor de los casos, demencia.
En el pasado, la falta de vitamina B3 ocasionó una enfermedad llamada pelagra, debido a que la alimentación de la población se basaba en maíz, cereal carente de triptófano. Actualmente, esta enfermedad está erradicada en los países desarrollados, pero existe en países de África y Asia.
Dosis Recomendadas
Una dieta balanceada, equilibrada y variada no presenta déficit de esta vitamina, ya que los requerimientos diarios de niacina están cubiertos con la ingesta diaria. En la tabla 18 (no incluida) se establece el requerimiento diario de niacina.
Etiquetas: coagulación sanguínea, metabolismo óseo, Salud, tiamina, vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3, vitamina K
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Tipos de Luces en Vehículos: Funcionamiento, Códigos y Reglaje
- Oralidad y Didactismo en la Literatura Medieval Española: Lucanor y Buen Amor
- Unión Europea: Orígenes, Derecho Comunitario y Pilares Fundamentales
- Teorías del Aprendizaje: Conductismo, Constructivismo y Psicología Cognitiva
- Ascenso y Consolidación del Nazismo en Alemania
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario