18 Feb

Vitaminas y Metabolismo

Las vitaminas son biomoléculas de variada complejidad que pertenecen a varias clases de principios inmediatos. Debido al importante papel que desempeñan en el metabolismo, se estudian de forma conjunta. Los organismos vegetales son quienes las sintetizan. A pesar de ello, la ausencia de vitaminas en el organismo provoca enfermedades carenciales que producen diversos trastornos metabólicos, al igual que el exceso de estas.

Clasificación de las Deficiencias de Vitaminas

  • Avitaminosis: Ausencia total de una o varias vitaminas.
  • Hipovitaminosis: Deficiencia parcial de vitaminas.
  • Hipervitaminosis: Exceso de vitaminas.

Muchas de las vitaminas conocidas son precursoras de coenzimas y de moléculas activas en el metabolismo.

Clasificación de las Vitaminas

Vitaminas Hidrosolubles

Son solubles en agua y generalmente actúan como coenzimas o precursores de coenzimas.

  1. Vitamina C (ácido ascórbico):
    • Función: Antioxidante, cofactor de hidroxilación, coenzima en la síntesis de proteínas.
    • Enfermedad carencial: Escorbuto, propensión a infecciones diversas.
  2. Vitamina B1 (tiamina o aneurina):
    • Fuente: Cereales, legumbres, levaduras.
    • Enfermedad carencial: Beriberi (polineuritis).
  3. Vitamina B2 (riboflavina):
    • Fuente: Hígado.
    • Coenzima, derivado o forma activa: FAD, FMN.
    • Enfermedad carencial: Dermatitis, inflamación y agrietamiento de la lengua, comisura de la boca, etc.
  4. Vitamina B3 (ácido nicotínico o niacina):
    • Coenzima, derivado o forma activa: NAD+.
    • Función: En procesos de oxidación y en respiración celular, vasodilatación.
    • Enfermedad carencial: Pelagra humana (dermatitis, diarrea y demencia).
  5. Vitamina B5 (ácido pantoténico):
    • Coenzima, derivado o forma activa: Coenzima A.
    • Enfermedad carencial: Alteraciones nerviosas.
  6. Vitamina B6 (piridoxina):
    • Fuente: Hígado, cereales y legumbres.
    • Función: Transaminación de grupos amino en el metabolismo de los aminoácidos.
    • Enfermedad carencial: Acrodinia (dermatitis), trastornos del aparato digestivo, convulsiones.
  7. Vitamina B8 o Vitamina H (biotina):
    • Fuente: Producida por bacterias intestinales; chocolate, yema de huevo.
    • Función: Transcarboxilación de grupos carboxilo, desarrollo de glándulas sexuales.
    • Enfermedades carenciales: Caída del pelo, anemia.
  8. Vitamina B9 (ácido fólico):
    • Fuente: Producida por bacterias intestinales.
    • Función: Síntesis de eritrocitos.
    • Enfermedades carenciales: Anemia, depresión del sistema inmunitario.
  9. Vitamina B12 (cobalamina):
    • Fuente: Producida por bacterias intestinales; hígado.
    • Función: Metabolismo de ácidos nucleicos, formación de glóbulos rojos.
    • Enfermedades carenciales: Trastornos nerviosos.

Vitaminas Liposolubles

Son insolubles en agua y solubles en disolventes no polares.

  1. Vitamina A (retinol o axeroftol):
    • Fuente: Hortalizas verdes y amarillas, hígado.
    • Función: Ciclo visual.
    • Enfermedades carenciales: Ceguera nocturna, xeroftalmia, desecación epitelial, detención del crecimiento.
  2. Vitamina D (D2 ergocalciferol y D3 colecalciferol):
    • Fuente: Hígado, yema de huevo.
    • Función: Metabolismo del Ca2+.
    • Enfermedades carenciales: Raquitismo en niños.
  3. Vitamina E (tocoferol):
    • Fuente: Aceites vegetales, semillas de cereales.
    • Función: Antioxidante.
  4. Vitamina K (filoquinona):
    • Fuente: Vegetales de hoja verde, derivados de pescados.
    • Función: Coagulación sanguínea.
    • Enfermedades carenciales: Retardo de la coagulación sanguínea, hemorragias.

Teoría Cromosómica de la Herencia

La genética y la citología comenzaron a relacionarse. La citología, mediante el estudio microscópico de la célula, había acumulado suficientes observaciones para explicar la transmisión y el comportamiento de los factores hereditarios descubiertos por Mendel. En 1903, ambas disciplinas se relacionaron de forma definitiva a través de los trabajos de Walter S. Sutton y Theodor Boveri sobre la espermatogénesis en los saltamontes. Tras observar cómo ocurría la meiosis, concluyeron que los genes (o factores hereditarios de Mendel) estaban localizados en los cromosomas. Esta conclusión se basó en:

  • La existencia de alelos para un carácter determinado (cada uno heredado de un progenitor distinto) es compatible con la existencia de dos cromosomas homólogos, que igualmente se heredan de progenitores diferentes.
  • La separación de dos alelos que determinan un carácter ocurre durante la formación de los gametos, al igual que cada uno de los dos cromosomas homólogos pasa a gametos diferentes durante la meiosis.
  • La transmisión independiente de algunos genes que controlan caracteres distintos se produce porque se localizan en cromosomas no homólogos. Estos cromosomas, a su vez, se distribuyen en los gametos independientemente del progenitor del que provienen.
  • Durante la fecundación, los dos alelos (cada uno procedente de un progenitor distinto) se agrupan, igual que lo hacen los dos cromosomas para formar la pareja de homólogos.

Sutton propuso que los genes se hallan localizados en los cromosomas, lo que se considera como el principio básico de la teoría cromosómica de la herencia.

Genes Ligados

Se demostró que la tercera ley de Mendel tiene numerosas excepciones. Estas excepciones ocurren cuando los genes que controlan caracteres diferentes se encuentran en el mismo par de cromosomas homólogos. Se habla entonces de genes ligados, y esos caracteres tienden a transmitirse juntos a la descendencia. La existencia de genes ligados fue puesta de manifiesto en el año 1911 por Thomas Hunt Morgan y sus colaboradores, al estudiar cómo se transmitían en la mosca de la fruta dos caracteres: color del cuerpo (gris (b+) o negro (b)) y longitud de las alas (normales (vg+) o vestigiales (vg), nombre que reciben las alas reducidas).

Deja un comentario