25 May
TEMA 5.INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO
El hombre actúa en el medio por dos razones: para destruirlo y protegerlo. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Son la destrucción del medio, la sobreexplotación de los recursos y la contaminación.
A. La contaminación atmosférica:
causada por aquellos que han sido vertidos a la atmósfera o por contaminantes secundarios, aquellos generados por una reacción química del contaminante primario.Entre los contaminantes más destacados se encuentran el monóxido de carbono y el dióxido de carbono. Sus principales consecuencias son: -La lluvia ácida es la emisión de gases contaminantes, que provoca que se produzcan precipitaciones y se conviertan en ácidos, y luego caen en forma de agua. Esto provoca deforestación, contaminación de aguas y daños en edificios. -La disminución del espesor de la capa de ozono, es una cosa que se encarga de filtrar los rayos ultravioletas, pero ha ido disminuyendo la capacidad de la capa de ozono de filtrar los rayos ultravioletas. La problemática que tiene es el cáncer de piel. -El efecto invernadero provocado por la emisión a la atmósfera de gases que dejan pasar la radiación solar, pero una vez que llega a la Tierra, impiden que escape al espacio exterior. El aumento de gases hace que haya aumento de la temperatura. Se está produciendo un calentamiento global de la Tierra. -La campaña de polvo y contaminación:es una especie de capa de partículas de polvo en suspensión. Suele desaparecer con fuertes vientos o lluvias. Afecta a plantas, edificios y seres humanos que padecen enfermedades pulmonares.
B. La contaminación acústica:
sus causas principales son el tráfico, actividades industriales, establecimientos. Todo esto afecta a la salud tanto física como psicológicamente. Las tres cuartas partes de la población están sometidas a la contaminación acústica.
C. La deforestación
Destrucción de la cubierta vegetal debido a varias causas: -La agricultura y la ganadería. -La ocupación urbana, instalaciones industriales, residencias y las grandes infraestructuras. -Los incendios forestales afectan a superficies arboladas. Se producen con mayor frecuencia en verano, las temperaturas son más altas. El 96% de los incendios son provocados o de forma intencionada por ganaderos que quieren obtener nuevas zonas de pasto para urbanizar. Los incendios se han favorecido por el sotobosque y por la repoblación con especies que arden con facilidad, las zonas de mayor riesgo son Galicia, Montes de León. La cornisa cantábrica y el Mediterráneo.
D. La contaminación, erosión y desertificación del suelo
-Contaminación del suelo: es obra de los vertidos industriales y rebaños y del empleo de fertilizantes en las actividades agrícolas, que con el tiempo pueden ser tóxicas para el suelo. -La erosión del suelo: influenciado por las pendientes y el torrencial de las precipitaciones. Una vez se ha erosionado el suelo es difícil que vuelva a crecer la cubierta vegetal. -La deforestación causada por la tala o incendio ya que al haber vegetación la lluvia cae sobre el suelo. -El pastoreo aumenta la erosión debido a que no dejan descansar el suelo. La erosión del suelo en España es muy serio. Las principales áreas que más padecen la erosión son Murcia, Andalucía y la Comunidad Valenciana. – La desertificación es la pérdida de la capa fértil de la tierra y es el resultado de la erosión extrema/ La cuenca del Guadalquivir, y gran parte del litoral levantino son áreas más afectadas. Para disminuir la desertificación hay que replantar los árboles. Cuando este proceso se debe a causas naturales utilizamos el término de desertización, mientras que si se debe a la acción humana utilizaremos desertificación.
E. La sobreexplotación y la contaminación de las aguas
-La sobreexplotación se debe al abuso del consumo de agua para usos agrarios, urbanos e industriales. Por ello, se han creado embalses, pozos… Estas obras han modificado el cauce y el caudal de los ríos. -La contaminación de las aguas proviene de la gran cantidad de desechos que el ser humano vierte a las aguas. Llega un momento en el que se produce un exceso de volumen e impide la oxigenación y la purificación del agua. La contaminación que se produce puede ser: · Contaminación rural: limpieza de los establos y cuadras y del uso de fertilizantes e insecticidas por parte de la agricultura. También la construcción de pozos negros para evacuar las aguas fecales puede contaminar las aguas subterráneas. · Contaminación industrial:
Es causada debido a la cantidad de vertidos sin depurar que expulsan las fábricas a los mares y ríos, provocando la muerte de peces.
Las zonas de España más afectadas son el Estrecho de Gibraltar, el golfo de Cádiz… · Contaminación urbana: se debe al vertido de aguas fecales sin depurar que contienen virus y bacterias y a la cantidad de basura que se vierte en los vertederos.
F. Los residuos sólidos urbanos:tienen un papel contaminante
El incremento de su producción. El producir tantos residuos ha hecho aumentar la creación de vertederos en las periferias de las ciudades y de los pueblos. Estos vertederos son incontrolados pero una gran mayoría son controlados, aunque también generan problemas. Frente a este problema-Plan Nacional de Residuos Urbanos (PNRU) que propone: • Reducir, reutilizar y reciclar • Valorización de los residuos • Mayor seguridad en los vertidos.
LA PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL EN ESPAÑA Y Castilla LA MANCHA
La destrucción de los paisajes naturales provocada por el hombre, pone en peligro la rica biodiversidad del planeta. La valoración que hoy tenemos de la naturaleza, ha llevado al desarrollo de medidas o de protección de los espacios naturales y de las especies silvestres. El interés en España comenzó con la creación de la ley de Parques Nacionales en 1916, siendo declarados en 1918 los dos primeros parques nacionales: la montaña de Covadonga y el valle de Ordesa. En 1971 se crea ICONA. Hoy en día, nuestra política está marcada por los acuerdos internacionales, las directrices de la Uníón Europea (UE) y por el Ministerio de Medio Ambiente, como: • Fomento del desarrollo sostenible. • Prevención de la degradación. • Corrección de problemas mediante normas y sanciones.. • Corrección de problemas medioambientales globales. • Conservar los espacios naturales creando espacios protegidos. Actualmente la ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, establece las normas de conservación. Según esta ley, tienen la consideración de espacios naturales protegidos, todos aquellos espacios que contengan sistemas o elementos naturales dignos de conservar. Se diferencian 5 categorías de espacios naturales protegidos: – Los parques son áreas naturales poco transformadas por la ocupación o actividad humana. Dentro de esta categoría se distingue entre: ·Parques Nacionales: hay 13, su conservación es de interés general para la nacíón. Son gestionados por la Administración del Estado y las CC AA. Ejemplos: Doñana, Picos de Europa, Sierra Nevada, etc.. O los Parques Naturales que son de menor dimensión que los nacionales, y son gestionados en exclusiva por las CC AA. En ellos se mantiene la explotación controlada de los recursos primarios, culturales y de ocio. Ej: Sierra de Cazorla. – Las Áreas Marinas Protegidas son espacios naturales del medio marino que hay que proteger, Cabo de Gata. – Las Reservas Naturales son espacios naturales raros, frágiles y singulares en los que solo se permite la explotación de recursos naturales que sean compatibles con la conservación de los lugares a proteger. – Los Monumentos Naturales son espacios de la naturaleza que merecen una especial protección. (los Barruecos en Cáceres). – Los Paisajes Protegidos son áreas preservadas por sus valores naturales , estéticos o culturales. A estas cinco figuras, se incorporan los espacios protegidos de la Red Natura 2000. Se incluyen en la ley, otros espacios protegidos por ZEPIM, los Geoparques, las Reservas de la Biosfera, y los Humedales de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar.
Castilla LA MANCHA
Ofrece una amplia diversidad de paisajes que guardan un gran valor y riqueza natural.
La Comunidad supera los 3.200 km2. Cuenta con 2 parques nacionales, 22 reservas naturales y un número elevado de microrreservas, reservas fluviales y monumentos naturales. Además , la Red Natura 2000 contaba con 36 ZEPA y 82 LIC. Los lugares más importantes son los dos Parques Nacionales : ● Las Tablas de Daimiel conserva el ecosistema de tablas fluviales carácterístico de La Mancha., formado por la confluencia de los ríos Cigüela y el Alto Guadiana, en una zona de escasa pendiente y en la que afloran aguas subterráneas. Conserva una vegetación singular y una fauna muy variada, tanto avícola como mamíferos. ● Cabañeros: representa el ecosistema de bosque mediterráneo en un espacio montañoso de interior como son los Montes de Toledo. Tiene dos tipos de paisajes, el apalachense de las sierras paleozoicas de cuarcitas y pizarras, y de rañas en las depresiones intramontanas. La vegetación presenta bosques de encinas, alcornoques y quejigos. Su fauna es muy variada de alto valor como el buitre negro, el águila imperial y linces. Entre los parques naturales destacan el del Alto Tajo,, Lagunas de Ruidera o la Serranía de Cuenca.
TEMA 6. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 3.- EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN. 3.1.- El crecimiento natural de la población:
Natalidad y mortalidad. El movimiento natural es el crecimiento o decrecimiento entre la natalidad (número de renacimientos en un año) y la mortalidad (número de defunciones). El crecimiento natural es la diferencia entre natalidad y mortalidad. Si la tasa de natalidad supera a la mortalidad, la población de un país aumenta. Si la tasa de mortalidad supera a la de natalidad, la población desciende.
3.1.1 La natalidad
Es el número total de nacimientos habidos en un territorio durante un año. España presenta una tasa de natalidad inferior al 100/00. El descenso de la natalidad española se inicia a comienzos del Siglo XX. La tasa de natalidad experimenta un declive, en el que pueden observarse algunos momentos destacados: caída con la crisis de los años 30 y Segunda República, subnatalidad durante la Guerra Civil y postguerra, y baby boom de los años 70. Sin embargo, el descenso de la natalidad que sufre hoy España se ha producido en las últimas décadas. Desde 1999 hay un ligero repunte de la tasa bruta de natalidad hasta la crisis del 2008. Este descenso en la natalidad se comprende analizando la evolución del índice de fecundidad. El descenso del número de hijos por 2,8 hijos por mujer, este indicador cae a 1,16 en 1998. Este descenso de la natalidad es el resultado de decisiones individuales y va ligado a un cambio de mentalidad. En el control de natalidad, van a confluir, varios tipos de causas: ● El retraso en la edad de contraer matrimonio. ● El incremento de la población urbana y el mayor consumo. ● La incorporación de la mujer al trabajo. ● La generalización de los métodos anticonceptivos. ● Los periodos de alta incertidumbre política y económica. ● Se ha comprobado que a mayor instrucción, menor número de hijos. ● Cambio de mentalidad y valores.
3.1.2.La mortalidad
Número total de fallecidos durante un año en un territorio. En España la mortalidad también es inferior al 100/00. La disminución de la mortalidad. Se inicia a fines del Siglo XIX y la tendencia a la baja fue continua a lo largo del Siglo XX, salvo episodios como la “gripe española” de 1918 y la Guerra Civil. A partir de 1951 la tasa de mortalidad desciende por debajo del 10%. Desde entonces se inicia un ligero aumento de la mortalidad, consecuencia del envejecimiento de la población. En el Siglo XXI la tasa de mortalidad vuelve a descender por efecto del rejuvenecimiento provocado por la inmigración. Destaca la caída de la tasa de mortalidad infantil y de las condiciones sanitarias. Esta tasa ha seguido una tendencia descendente en los últimos años en España. La tasa de mortalidad infantil se ha reducido desde el 180%, fruto de los avances en medicina, vacunas, higiene, alimentación y educación. La mejora de las condiciones de vida queda patente al observar la evolución de la esperanza de vida, que ha pasado de los 70 años a los más de 80 en la actualidad. La diferencia entre la esperanza de vida para mujeres y hombres ronda los 5,5 años. Ellos son atribuibles al trabajo, el consumo de tabaco y alcohol, hábitos alimenticios, estrés… Este elevado incremento en las expectativas de vida y el retroceso de la mortalidad se ha debido a la mejora de las condiciones sanitarias, alimentarias e higiénicas. La disminución de la mortalidad viene acompañada por un cambio en las causas de muerte
3.1.3. Distribución territorial de la natalidad y la mortalidad
Las Comunidades Autónomas con mayor dinamismo demográfico (Navarra, Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla) o con fuerte inmigración. Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares. Las Comunidades Autónomas en declive demográfico (con altas tasas de mortalidad y bajas de natalidad) son las zonas de emigración y poca inmigración (Galicia e interior) o por el efecto de la crisis industrial (cornisa Cantábrica).
3.2. Los regíMenes demográficos
El modelo de transición demográfica. Modelo de transición demográfica, cuatro fases: ● Fase 1. Régimen demográfico antiguo: típica de las sociedades preindustriales, con altas tasas de natalidad y mortalidad, por lo que el crecimiento natural era muy reducido. Las causas de las altas tasas de mortalidad eran la mala alimentación, falta de higiene y medicina. A esto se le añadía la frecuencia de guerras. En España esta primera fase se prolongó durante todo el Siglo XIX. ● Fase 2. Fase de crecimiento demográfico: a comienzos del Siglo XX se inicia en España el régimen de transición demográfica, caracterizado por una aceleración en el crecimiento de la población. La disminución de la población. La Guerra Civil y posguerra suponen que aumenta la mortalidad y desciende la natalidad. En los años 60 y primeros 70 se registra fuerte crecimiento natural como consecuencia del baby boom y de las mejoras sanitarias. Este crecimiento es regulado por la intensa emigración a Europa. ● Fase 3. Régimen demográfico moderno (actualidad): caracterizado por una reducidas tasas de natalidad y de mortalidad y un escaso crecimiento natural, cuando la crisis económica empezó a mostrar sus efectos comenzaron a descender situando el crecimiento anual de la población en las cifras más bajas. A principios del Siglo XXI el efecto de la inmigración y el crecimiento económico provocó crecimiento de la natalidad, pero a partir del 2008 y la crisis económica se produjo una reducción de la natalidad, lo que ha provocado que desde 2016 haya crecimiento natural negativo.
4. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Son los desplazamientos de población desde un territorio a otro implicando cambio de residencia temporal o permanentemente. Para medir el movimiento migratorio en números absolutos se utiliza el denominado Saldo Migratorio, este cálculo puede ser negativo en el caso de que existan más emigrantes que inmigrantes o positivo en el caso contrario. Para conocer realmente el crecimiento o disminución de la población hay que calcular el Crecimiento Real de la población, que contabilizaba el Crecimiento natural (nacimientos-defunciones) y el Saldo Migratorio (inmigrantes menos emigrantes) Las migraciones son interiores cuando el desplazamiento se realiza dentro de un mismo Estado o exteriores cuando se realizan a otro país o Estado. Los efectos de la crisis de España en 2008 han provocado un descenso de la población total en España debido a la disminución de nacimientos y al saldo migratorio negativo.
4.1.Movimientos migratorios interiores
Se producen desde una regíón a otra dentro de España: del campo a la ciudad (es el llamado éxodo rural).
4.1.1. Etapas
Hasta la Guerra Civil: el retraso de la industrialización de España provocó que el éxodo rural comenzase más tarde. Durante la Guerra Civil y posguerra: La economía se estancó y la oferta de trabajo disminuyó, se frenó el éxodo rural. -1950/1975: intensificación del éxodo rural causado por las mejoras económicas y por el crecimiento demográfico. -1975/1990: crisis de finales de los 70, que provocó una desaceleración de las migraciones. -Actualidad: la mayoría de los movimientos migratorios son interurbanos, las grandes ciudades han perdido población y se ha frenado el éxodo rural.
4.Movimientos migratorios actuales
Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Distinguimos entre emigración, o salida de la población desde su lugar de origen, e inmigración, o llegada de población a un lugar de destino. Tenemos migraciones temporales, definitivas, pendulares, interiores, exteriores…. El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración.Si el balance es positivo indica que la inmigración es mayoritaria, si es negativo lo es la emigración. España, un país tradicionalmente emigrante, se ha convertido en los últimos 20 años en un país de inmigrantes. ● Migraciones interiores. En la actualidad la economía ha entrado en una fase de terciarización importante y el éxodo rural ha perdido importancia y ha sido sustituido por otro tipo de movimientos migratorios. Asistimos a un trasvase de población de ciudades grandes a medias o áreas suburbanas motivado por el problema de la vivienda (precio), es el fenómeno de las ciudades dormitorio. Eso no significa que hayan desaparecido las migraciones de carácter económico hacia las provincias litorales o las islas relacionadas con el auge del sector turístico y de la construcción, pero suelen ser de carácter temporal o pendular. Otros dos tipos de migraciones interiores actuales se dan entre los puestos de trabajo muy cualificados y el retorno de los antiguos emigrantes. El sector Cuaternario y el secundario y terciario muy cualificado está sometido a una movilidad laboral bastante importante, movilidad que es una tendencia al alza. Por otra parte, se ha producido y se está produciendo una vuelta de los antiguos emigrantes a sus lugares de origen al jubilarse o prejubilarse por la reconversión industrial. ● La inmigración actual. Carácterísticas generales: El fenómeno de la inmigración es relativamente reciente en España, donde se ha producido como en el resto de Europa, pero con cuarenta años de retraso. El gran desarrollo económico que tuvo España desde finales de los 90 hasta 2008 fue la clave fundamental que explica la llegada de inmigrantes, junto con ser la puerta de Europa para muchos de ellos. Es un fenómeno bastante importante, pues tiene bastantes consecuencias y hasta el comienzo de la crisis actual supónía la mayoría del crecimiento real de España, alcanzando algunos años del principio del milenio los 700.000 inmigrantes anuales. Actualmente representan en torno al 12% de la población española. En los últimos años el flujo ha disminuido considerablemente e incluso en 2013 el saldo migratorio fue ya negativo, tanto por el retorno de inmigrantes a sus países, como por jóvenes españoles (cualificados) que buscan trabajo en Europa debido a la situación económica. Desde 2016 el saldo migratorio ha vuelto a ser positivo como consecuencia del repunte de la inmigración. Los inmigrantes los podemos clasificar en tres categorías; aquellos que consiguen la nacionalidad, los que tienen regularizadas sus condiciones laborales y de residencia y los inmigrantes ilegales o irregulares. En cuanto a la procedencia,tienen un origen muy diverso: el Magreb , Iberoamérica, Europa del Este, asíáticos y africanos. Un grupo diferente estaría representado por los europeos que residen en España en la costa ( Málaga, Alicante, Mallorca) como ingleses o alemanes, y que no son emigrantes económicos. En cuanto a su localización se han asentado en Madrid y Barcelona, el arco levantino del sureste agrícola, el campo catalán y el valle del Ebro, fundamentalmente. En lo que se refiere al tipo de trabajo destacan las tareas agrícolas, la construcción y los servicios no cualificados. Consecuencias. La inmigración tiene bastantes aspectos positivos, entre los que destaca el rejuvenecimiento y aumento de la población (aumenta cotizaciones de la seguridad social y natalidad) ,contribuyen al crecimiento económico del país ( aumenta la tasa de actividad y ocupan puestos de trabajo de de escasa demanda) , o los beneficios de un posible mestizaje cultural. Los problemas pueden generarse cuando no hay una buena integración social o se generan bolsas de pobreza en torno a ellos.
Tema 7. LA CIUDAD Y EL PAISAJE URBANO
2. Etapas del proceso de urbanización en España. Tasa de urbanización
Población que vive en ciudades/ población total · 100.
2.1. La ciudad preindustrial
Hasta el inicio de la industrialización del Siglo XIX. El tamaño de las ciudades estaba en torno a 5.000- 10.000 habitantes. Los factores que favorecen la urbanización eran de tipo estratégicomilitar, político-administrativos, económicos y religiosos. Pueden distinguirse a su vez en varias etapas. ● La ciudad en época antigua: la colonización fenicia y griega supuso la creación de factorías comerciales en la costa. El Imperio Romano, dio lugar a la fundación de numerosas ciudades. Sus funciones eran político- militares, administrativas o económicas. La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas, condujeron a una fase de desurbanización a partir del siglo III. ● Edad Media: el espacio musulmán comprendía casi toda la Península. Fundaron ciudades nuevas (Madrid). La ciudad islámica se caracterizaba por un conjunto apretado de edificios rodeados y por una muralla. Las calles eran estrechas y sinuosas. En el espacio cristiano, las ciudades eran escasas. Las ciudades desempeñaban una función militar y estratégica, las calles solían ser estrechas y la Iglesia. ● La urbanización en la Edad Moderna: en el Siglo XVI hubo un crecimiento urbano, gracias a la expansión económica, y al poderío de los Austrias. En el Siglo XVII, el crecimiento urbano se estancó. Hubo una mejora de las infraestructuras urbanas y elementos nuevos como la introducción de la plaza mayor. Durante el Siglo XVIII, el proceso de urbanización se reanimó. Se llevaron a cabo importantes reformas urbanas para mejorar las condiciones estéticas e higiénico-sanitarias de las ciudades: puertas monumentales, avenidas, puentes e infraestructuras urbanísticas como el alumbrado y alcantarillado.
2.2- La ciudad industrial (finales del XIX hasta la crisis económica de 1975) 2.2.1- La urbanización en el Siglo XIX.
Experimentó un gran crecimiento debido a una división de España en provincias y el desarrollo industrial en el País Vasco, Cataluña, Asturias y Málaga. Las ciudades tuvieron que planificar su crecimiento que se concretaron en los planes de reforma interior y en los de ensanche. Los proyectos de reforma interior perseguían adaptar las calles a las nuevas necesidades con la destrucción de murallas y la apertura de grandes vías y mejorar las condiciones de vida de la población y los servicios urbanos: construcción de cementerios y viviendas… Los planes de ensanche pretendían facilitar la construcción de viviendas, el crecimiento de la ciudad y el aumento de las rentas del suelo urbano. Calles alineadas, en las que se levantaban edificios. Eran viviendas destinadas para la clase burguesa. Destaca el ensanche de la Ciudad de Barcelona.
2.2.2- La urbanización en el Siglo XX
Gran crecimiento urbano. El crecimiento urbano fue continuo hasta la Guerra Civil (1936). Era la industria la que provocaba ya los mayores incrementos. La etapa del desarrollo urbano se extiende entre 1960 y 1975. Las causas fueron: ● El desarrollo industrial, que atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades. ● Elevado crecimiento natural, por el baby boom. ● El desarrollo del turismo. Las consecuencias de este rápido crecimiento fueron: -Un fuerte crecimiento de la población debido al éxodo rural y a las corrientes migratorias. -La expansión de las ciudades originó y creación de áreas metropolitanas. -Especialización en las áreas metropolitanas: ciudades dormitorio, polígonos industriales…
2.2.3. La urbanización postindustrial
Desde 1975, la crisis económica e industrial, el freno en el crecimiento demográfico y el descenso del éxodo rural provocaron cambios en el proceso de urbanización y en la estructura de la ciudad, entre los que destacan los siguientes: ● El ritmo de crecimiento urbano desciende, volvíéndose más lento e incluso en las grandes metrópolis se produce un fenómeno de desurbanización. ● Transformación de los centros urbanos a través de rehabilitaciones de los cascos antiguos, creación de grandes zonas peatonales, ampliación de plazas y jardines y mejora de las infraestructuras y servicios. ● Desarrollo de los espacios centrales (CBD) con concentración de funciones financieras, administrativas y comerciales, con un crecimiento vertical de la ciudad. ● Cambian los factores de la urbanización. La industria pierde importancia como factor de crecimiento, especialmente en aquellas ciudades donde sus sectores industriales se vieron afectados por la crisis industrial. A la vez aparece la tendencia a la dispersión industrial y la aparición de polígonos tecnológicos en las grandes ciudades.
● Las actividades terciarias ganan relevancia como factor urbanizador, tanto en los grandes centros administrativos y financieros (Madrid y Barcelona), como en las regiones turísticas (Baleares o Canarias). ● En las grandes ciudades se frena el proceso de crecimiento a favor de ciudades más pequeñas y medianas, e incluso hacia núcleos rurales cercanos. Este proceso se debe a la saturación y a la tendencia a la descentralización de las actividades económicas. El resultado es la llamada urbanización difusa que extiende la ciudad hacia espacios cada vez más amplios, surgiendo áreas periurbanas o suburbanas de límites imprecisos entre el campo y la ciudad, junto con la constitución de diversos tipos de aglomeraciones urbanas. Este hecho no significa una pérdida de primacía de las grandes ciudades, sino al contrario una acentuación de la concentración de las funciones más relevantes y al control de las actividades del espacio circundante. Las periferias actuales se estructuran en diversas áreas caracterizadas por sus contrastes morfológicos, funcionales y sociales: los barrios residenciales, las áreas industriales (polígonos industriales) y las áreas de equipamiento (grandes superficies comerciales, centros sanitarios, educativos, de ocio etc….) Las áreas residenciales de la periferia presentan una gran variedad tanto de tipología y presentan bastante homogeneidad social derivada del precio del suelo y de la distancia al centro. Podemos distinguir las siguientes: ❖ Los barrios marginales de infravivienda o chabolas. ❖ Los barrios de vivienda de promoción oficial ❖ Los polígonos de vivienda de promoción privada ❖ Áreas de vivienda unifamiliar. ● Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población, dando lugar a aglomeraciones urbanas como: ❖ El área metropolitana: gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante (ciudad central) y abarca administrativamente varios municipios entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales, ej.:Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia o Málaga. ❖ La conurbación: área urbana continua formada por el crecimiento de dos o más ciudades hasta unirse, ej.: Málaga-Marbella.
4. La estructura de la ciudad. 4.1-El centro urbano
Se distinguen dos sectores: el caso antiguo y el centro de negocios.
4.1.1- El casco antiguo
Es la zona más antigua de la ciudad y suele tener unas carácterísticas. ● Solían estar rodeadas de murallas ● Presentan un plano irregular y una trama urbana cerrada. ● En muchas ciudades han sufrido una fuerte degradación y han intentado recuperar estos espacios urbanos mediante la rehabilitación de edificios, creación de espacios culturales o de ocio o ubicando dependencias de la administración. Estos planes generan una segregación social porque en los nuevos espacios rehabilitados se asienta una población de clase media.
4.1.2-El centro CBD
Se trata del área comercial y negocios de la ciudad. Se utiliza para trabajar, la demanda de oficinas y locales comerciales elevan el precio del suelo y los alquileres. Es importante la facilidad de accesos, mediante metro, ferrocarril de cercanías y amplias avenidas para el tráfico rodado (coche y autobús).
4.2. Áreas residenciales
Se sitúan alrededor del centro urbano, en los ensanches y las más modernas en la periferia o afueras de la ciudad.
4.2.1. El ensanche
Construido en el Siglo XX, presenta un plano cuadriculado, con edificaciones de calidad y dotaciones públicas completas: colegios, parques, centros sanitarios.
4.2.2- Áreas residenciales de la periferia
Creadas sobre todo en la década de 1960, debido al gran crecimiento de las ciudades. Se pueden distinguir varios tipos de construcciones: ● Los barrios de viviendas de promoción oficial: se crearon en España más de 400.000 viviendas protegidas, construidas con ayuda estatal y con limitaciones en el precio de venta. Formaron barrios de trama abierta, con edificación en bloques, de baja calidad, y que sufrieron un envejecimiento. ● Los polígonos de viviendas de promoción privada: la trama abierta, evoluciónó hacia bloques en forma de H, de altura y densidad excesiva. Son los barrios denominados dormitorio. La función de estos fue residencial; los comercios y dotaciones de barrio. ● Los barrios marginales: surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística. Las viviendas suelen ser autoconstruidas, y carecen de los servicios elementales (agua, luz, saneamiento).
4.3.La periferia. 4.3.1. Las áreas de vivienda unifamiliar
En los límites entre el espacio rural y la ciudad, surgen viviendas unifamiliares y con espacios ajardinados. Las ocupan ciudadanos de clase media y alta, con ingresos elevados.
4.3.2.Áreas industriales
Los polígonos industriales se sitúan lejos de zonas habitadas: para reducir la contaminación necesitan espacio y el precio del suelo es más barato. 4.3.3.Grandes superficies comerciales. Necesitan amplios espacios. Suelen localizarse en zonas de fácil acceso, cerca de carreteras, autovías y ferrocarril.
5. El sistema urbano en España
Se entiende por red urbana la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que mantienen entre sí a través de flujos de información, sociales… La mayoría de las ciudades más pobladas se encuentran en la periferia. Estas ciudades se disponen de forma semianular en la periferia formando una serie de ejes como el septentrional. Los núcleos urbanos más relevantes e influyen en el espacio y ejercen una fuerte atracción sobre el territorio. Se genera una relación entre ciudades, estas y sus áreas de influencia, que forman un sistema urbano. El área de influencia, se puede definir como el territorio organizado por una ciudad y que está vinculado socio-económicamente a ella. Juega un papel decisivo la distancia. Estas áreas de influencia a veces forman las áreas metropolitanas, un espacio formado por un núcleo principal (metrópolis) y municipios colindantes. Estas áreas pueden alcanzar un gran tamaño como Madrid o Barcelona. En otras ocasiones aparece lo que llamamos conurbación, cuando la uníón de dos o más ciudades no tienen un claro centro rector. El sistema urbano español está condicionado por: ● Factores internos: destaca la evolución histórica que ha favorecido el desarrollo de ciudades y regiones, la formación y de las comunidades autónomas, y el desarrollo de las infraestructuras de transporte. ● Factores externos: destacar las relacionadas con el fenómeno de la globalización, como son las redes de distribución de productos, el sistema financiero, redes de comunicación internacional, especialmente de aeropuertos.
5.1.El modelo de jerarquía urbana
5.1.1. Metrópolis nacionales. Aparecen dos aglomeraciones, Madrid y Barcelona. Ambas metrópolis superan los 3 millones de habitantes y ejercen su influencia sobre el territorio nacional; se encuentran vinculadas a otras metrópolis mundiales. Son los dos principales centros de decisiones empresariales. Cuenca con servicios muy especializados y empresas de alta tecnología. Por último, en el caso de Madrid como capital del Estado, tiene una función administrativa muy importante.
5.1.2. Metrópolis regionales de primer orden
Se incluyen Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza, cuenta con una población entre los 500.000 y los 1.500.000 habitantes. Mantienen unos flujos intensos con las metrópolis nacionales y ejercen su influencia sobre un área extensa de carácter regional. Concentran servicios de alto rango.
5.1.3. Metrópolis regionales de segundo orden
Oviedo, Alicante, Santander o Murcia. Cuentan con algunos servicios especializados, como las universidades. Una población entre los 200.000 y los 500.000 habitantes, suelen mantener flujos intensos con la correspondiente capital regional.
5.1.4. Ciudades medias
Población entre los 50.000 y 200.000 habitantes. Las funciones más carácterísticas de este grupo de ciudades son las comerciales y de servicios de ámbito provincial, aunque alguna de ellas puede tener una especialización industrial o portuaria. Algunos ejemplos son Segovia, Burgos, Castellón o Logroño.
5.1.5.Ciudades pequeñas
Una población de menos de 50.000 habitantes. Sus funciones son administrativas y comerciales, aunque pueden contar con centros sanitarios, de enseñanza secundaria y de formación profesional. Su área de influencia es comarcal. Ejemplos: Valdepeñas, Hellín o Plasencia. Las ciudades se relacionan entre sí: ● Madrid: mantiene relaciones intensas con todas. ● Barcelona: tiene una influencia más débil. ● El cuadrante noroeste es el de mayor integración con intensas relaciones entre sus metrópolis. ● En el resto del sistema las relaciones son menores.
5.2. Principales áreas y ejes urbanos
El sistema de ciudades tiende a articularse, formando ejes de desarrollo. Un eje de desarrollo se produce cuando las ciudades se articulan en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes terrestres, carreteras, a las que se une la concentración de actividades y de población. Los ejes son los siguientes: ● Madrid: su situación central le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Tiene un gran peso dentro del sistema económico aunque sufre problemas de congestión. ● Eje mediterráneo: se extiende de Girona a Murcia, tiene mayor potencial de desarrollo. Su nivel de urbanización es muy elevado y presenta una estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria, agrícola… ● Eje del Ebro: desde Bilbao a Tarragona y, tiene algunos vacíos demográficos en las provincias de Huesca, Zaragoza y Lleida. ● Eje cantábrico: se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Un espacio urbano en crisis, y poco integrado en las redes vecinas. ● Eje atlántico gallego: concentra la mayor parte del sector productivo gallego y forma parte de un eje de mayor envergadura que se prolonga hacia Oporto. ● Eje andaluz: constituye un gran corredor de gran importancia turística y es menos desarrollado en el eje interior. ● Eje Madrid- Andalucía: poca población y ciudades a su paso por Castilla- La Mancha y parte de Andalucía, hacia el sur y tienen un fuerte crecimiento demográfico. ● Eje oeste- Ruta de la Plata: se extiende desde Huelva y Sevilla hasta el Principado de Asturias; mantiene tasas demográficas bajas.
6. Los problemas de las ciudades
Las ciudades españolas, sobre todo las grandes urbes, sufren problemas de diversa índole, que están muy relacionados unos con otros y que tratan de solventar mediante el planeamiento urbano en manos de las administraciones públicas: Las Comunidades Autónomas elaboran las directrices generales y los ayuntamientos las aplican en cada municipio a través de los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU): ● El PGOU proyecta el desarrollo urbano para los próximos años. ● Califica los tipos de suelo (urbano, no urbano y urbanizable), tipo de edificabilidad, red viaria, equipamientos y medidas de protección medioambiental. ● El PGOU se divide en Planes Parciales (para cada área urbana) y Planes Especiales (para zonas concretas como áreas degradadas o el casco antiguo. Los principales problemas de las ciudades son: ● Problemas territoriales: -Excesiva densidad de población y de edificación urbana en algunas ciudades. -Problemas de congestión de tráfico y necesidades crecientes de nuevas infraestructuras de transportes y equipamientos. -Presión constante sobre el espacio no urbanizado con el objetivo de recalificar y edificar. Esta situación ha originado una gran especulación durante el “boom inmobiliario” de la década pasada, influyendo en el aumento excesivo del precio de las viviendas y donde muchas familias, en la situación actual, no han podido hacer frente a las hipotecas. ● Problemas de habitabilidad en las ciudades: -Falta de servicios, equipamientos y viviendas. -Deterioro de edificios y barrios. Aparición del chabolismo. ● Problemas de tipo social: En relación al deterioro de ciertos barrios y a procesos de segregación étnica y social dentro de la ciudad, que dan lugar a la marginalidad y exclusión social. Por otro lado, el estilo de vida urbano puede favorecer el estrés, aislamiento o desarraigo social y familiar. ● Problemas de tipo medioambiental: La mayor ocupación del suelo debido a la expansión urbana de las áreas metropolitanas, lo que provoca un fuerte impacto visual en el paisaje. El aumento de los residuos urbanos y la contaminación ambiental, y el aumento de los problemas de abastecimiento y consumo energético ante el crecimiento de las necesidades de la población urbana. Los poderes públicos deben realizar fuertes inversiones en los sistemas de alcantarillado, depuración de aguas urbanas, y en la recogida y reciclaje de residuos urbanos e industriales.
Deja un comentario